METAFÍSICA
0.INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN
2. CLASIFICACIÓN DE LA METAFÍSICA
2.1. ESPIRITUALISTA / MATERIALISTA
2.2. MONISTAS / PLURALISTAS
2.3. REALISTAS / IDEALISTAS
3. GRANDES PROBLEMAS DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL.
3.1. ¿POR QUÉ EL SER Y NO LA NADA?
3.2. LA EXISTENCIA DE Dios
3.3. EL MUNDO: SUBSTANCIA Y CAUSALIDAD
3.4. EL SENTIDO DE LA VIDA
3.5. EL MAL

La pregunta fundamental: ¿Por quÉ el ser y no la nada?

A esta cuestión se puede responder de modos diversos, según el talante de quien se interroga y sólo si interroga, es decir, si no es un mineral o un Dios omnisciente (que lo sabe todo).

En primer lugar, podemos prescindir de la pregunta y presuponer que no hay la menor duda de que "ya estamos o somos en el ser", y que lo realmente importante y útil es averiguar datos objetivos, cuantificables, relaciones constantes (leyes) para poder "controlar", predecir y manipular la realidad (lo que es) según nuestros intereses. Esta es la opción elegida por las ciencias positivas, pero más que responder eluden la cuestión y postulan el ser. Pensar, lo que se dice pensar, es otra cosa, ni mejor ni peor, pero otra cosa.

También cabría la posibilidad de instalarse en el ser y en su profunda indeterminación (no sabemos determinar qué es) y ser digeridos por el sentimiento de lo sublime (lo que está más allá de cualquier concepto racional) y a la pregunta por el ser, decir: "no es eso, no es eso, no eso". Tal sería la respuesta de la teología negativa, de la mística, que sólo puede admitir que el ser es mucho más o menos, ¿quién sabe? de lo que podemos llegar a afirmar sobre él. Pero la vivencia del ser en su inmediatez no es aún pensamiento.

Como tercera opción, podríamos crear el ser, imaginarlo, tal como hacen los artistas, semejantes a un Dios creador en su actividad. Sin embargo, esto no es pensar, puede que sea mucho más interesante que pensar, claro, pero estamos en clase de filosofía, y no voy a pedir perdón por las molestias de nuestra tradición, siempre ando loca por incordiar.

Por último, se puede ser "metafísico" y tratar de ahondar en la diferencia ser-nada y concluir que de la dialéctica (diálogo, lucha) de ambos se va perfilando toda la existencia singular: las entidades (lo que tiene ser, pero que no es el ser mismo). Es una tarea infinita, frustrante, incomprendida, pero existen otras cosas igual de frustrantes, infinitas e incomprensibles como la búsqueda de la perfección en cualquier cosa, y, sin embargo, insistimos en ello, perseguimos fines complicados, no nos limitamos a esperar la hora de nuestra muerte Por cierto ¿Es real la muerte, la vida, el amor, la libertad, Dios, el mal, el alma? ¿Y a quién le importa todo esto? ¿Quién ha nacido de la nada? ¿Es que no debemos nada a esos que nos precedieron?

Estas preguntas, el preguntar mismo, es una de las características de esos seres bípedos implumes que han poblado este planeta, y antes de esos bípedos hubo cuadrúpedos que pensaron: ¿no sería mejor andar a dos patas y dejar las otras dos para actividades más interesantes? Somos producto de la insatisfacción, claro, no nos bastaba nuestra naturaleza cuadrúpeda, quisimos ser bípedos ¿Qué extravagancia! ¿Imagináis qué cara pondrían nuestros colegas cuadrúpedos al ver al primer idiota al que se le ocurrió esta tontería?

Lo mismo podemos decir de nuestra tradición filosófica: lo que somos, bueno o malo, se lo debemos a esos "pirados" que no se conformaron con las respuestas de siempre: ¿Os gusta recibir mensajes en vuestro móvil? Dadle las gracias a Parménides (padre de la lógica) y a su principio de no contradicción y a los que se les ocurrió la estupidez de subir a la luna ("lunáticos")

Y ahora decidme ¿a qué club queréis pertenecer: ¿Al de los "pirados" o al de los conformistas cuadrúpedos? Alguien responderá: "a mí me da lo mismo, mientras me paguen…" Es entonces cuando empiezo a sacar mis pinturas de guerra.

A lo que iba: Mirar hacia atrás es mirar hacia delante, por eso vamos a ver qué es la metafísica, una de las principales aportaciones de nuestra tradición, sin la que ninguno de nosotros estaríamos aquí y ahora. Bueno, siempre que el universo, con sus perejiles de la curvatura gravitacional del espacio- tiempo, no sea infinito, claro. Ahí ya me callo (¡y qué ganas teníais!)

 

1. DEFINICIÓN

La primera noticia que tenemos sobre el término se la debemos a Andrónico de Rodas en el siglo I a. C., que al intentar clasificar las obras físicas de Aristóteles, encontró 14 libros que no pertenecían ni a la lógica, ni a la política, ni a la ética, ni a la física, y que ordenó tras ésta, dándole el nombre de “ton metá tá physicá” = “Después de la Física”. Sin embargo, podemos aventurar que se trata de una simple anécdota y que el contenido de esos libros designa un tipo de saber que va más allá de lo puramente físico.

Aristóteles nunca empleó dicha palabra en su obra, sino los términos “ontología”= (ciencia del ser) o “filosofía primera”, para tratar del concepto más general y abstracto: el Ser, que es lo común a todo lo existente, lo ente., y no puede reducirse a lo puramente material. En el conjunto de libros clasificado por Andrónico, Aristóteles se centra en dos cuestiones básicas:

ONTOLOGÍA Y TEOLOGÍA EN ARISTÓTELES

a) La ONTOLOGÍA, se ocupa del ser de lo ente y sus atributos esenciales. Se trata de una cuestión realmente sorprendente porque ¿Son los entes algo más o algo menos que sus determinaciones físicas? ¿Existen entes incorpóreos? ¿Es el agua un agregado atómico de oxígeno e hidrógeno o es algo más? No podemos responder con certeza. Sin embargo, Aristóteles creía que la metafísica o filosofía primera debía tratar del Ser o del "ente en cuanto a ente y sus atributos fundamentales" independientemente de sus determinaciones concretas. La matemática estudia al ente desde el punto de vista del número, la Física estudia al ente en relación al movimiento, la química respecto a la composición de elementos atómicos. O lo que es lo mismo, estas ciencias positivas o empíricas (basadas en la experiencia = en la información suministrada por los sentidos) estudian al ente parcialmente, en cambio la metafísica se ocupa de lo más UNIVERSAL que existe:  el SER de lo ENTE  (en cuanto “es”), de modo general, o total. Las demás ciencias sólo se ocupan del ser de lo ente desde un determinado punto de vista, y por eso se les llama ciencias particulares.

b) LA TEOLOGÍA se ocupa del Primer Principio del Movimiento: el MOTOR INMÓVIL, lo más divino, que es la primera causa del movimiento en el universo, y sin la cual nada podría existir. Aristóteles parte del postulado de que todo lo que se mueve o cambia es movido por algo, y que como no podemos remontarnos hasta el infinito en la serie de las causas del movimiento, hemos de concluir que existe una primera causa: el Motor Inmóvil, generador del movimiento e inmóvil en sí mismo, porque si se moviera debería ser movido por otro motor.

La filosofía hispano-musulmana medieval, principalmente el cordobés Averroes (los musulmanes fueron los primeros traductores y comentadores de Aristóteles) lo identificó con "Alá", y después, escolásticos como Tomás de Aquino, lo identificaron con el Dios cristiano. En este último sentido se podría identificar la filosofía primera con la teología racional o natural.

Antes de continuar hemos de aclarar que el Ser y lo ente no son exactamente la misma cosa. El “ser” es el acto de todo ente, cuya actividad es “ser” = “existir”, lo que tiene capacidad para actuar = lo “real” o “Wirklichkeit” (recojo el concepto alemán porque creo que refleja mejor el concepto de “realidad” que el castellano). Así, todo ente tiene ser, y el ser es lo que tiene en común todo ente. Y pregunto ¿Podríamos conocer algo del Ser con independencia de los entes en los que se manifiesta u oculta? Sigamos con algunas precisiones: Lo real no es exactamente lo mismo que la realidad.  La realidad es el conjunto de propiedades y relaciones conocidas o supuestas de todos los entes y que podemos subsumir bajo alguna categoría (tema del conocimiento y los conceptos) Pero pueden existir “cosas” reales que desconocemos o que no podemos categorizar y que por lo tanto no podemos incluir en el subconjunto de la realidad, aunque sí pertenecen al de lo real.

Sigamos con la analogía de la teoría de conjuntos referida al Ser, de tal manera podríamos decir: Ser es el conjunto máximo en el que están incluidos todos  los modos posibles de ser, es decir: los entes. A su vez los entes se pueden clasificar en subconjuntos como por ejemplo: animales, vegetales, minerales, y estos subconjuntos pueden dividirse a su vez en otros subconjuntos. ¿Qué es lo que hace que incluyamos en un subconjunto a un ente y no a otro? Ciertas propiedades esenciales y no accidentales, necesarias y no contingentes. El ser es la causa del ente, y el ente la causa por la que nos preguntamos por el Ser ¿Qué ente se pregunta por el Ser? ¿Por qué se pregunta por él?

Definamos ahora algo más la metafísica: desde Aristóteles se la considera como la "ciencia del ente en cuanto ente”. Es la parte de la filosofía que trata sobre la esencia de lo real en su totalidad, más allá (metá) de lo que percibimos a través de nuestros sentidos. Desde el siglo XVIII con Wolf suele distinguirse entre:

1. Metafísica general u ontología: Una de las partes de la Metafísica. Se ocupa del ente en cuanto ente, y de los modos y estructuras del ser de los entes. Es el estudio del ser en general, de los aspectos comunes a todos los entes o que podemos deducir por el mero hecho de ser. Pertenecen a este ámbito de estudio las distinciones entre: substancia y accidentes, esencia y ser, materia y forma, acto y potencia, ser en movimiento, la causalidad.

2. Metafísicas especiales: que tratan sobre diversos tipos de entes:

2.1.Teología natural: estudia a Dios

2.2.Psicología racional: estudia el alma (yo)

2.3.Cosmología: estudia el mundo

 

    2. CLASIFICACIÓN DE LAS METAFÍSICAS

     

    2.1. ESPIRITUALISTAS/ MATERIALISTAS

    Las espiritualistas se centran en el ser dado a la conciencia, considerado desde el punto de vista del sujeto, o desprovisto de toda consideración material. Ejemplo claro de este tipo de metafísica sería la de Platón (lo real es la idea a la que sólo puede acceder el alma) . Por otra parte, estas metafísicas parten de que existen realidades de naturaleza espiritual que son el origen o fundamento de las realidades materiales. Suele identificarse el espíritu con alguna entidad divina, trascendente o inmanente. Ejemplos claros los encontramos en:

    • la idea de Bien en Platón;
    • el Motor inmóvil de Aristóteles;
    • Lo Uno de los neoplatónicos;
    • el Dios de las religiones monoteístas, el Deus sive natura de Spinoza...)

    En cuanto a la relación que esa divinidad tiene con el mundo que ha causado puede ser de carácter trascendente (cuando se lo distingue del mundo y se lo sitúa fuera de él, tal es el caso de todos los anteriores, excepto Spinoza, pensador holandés del siglo XVII, considerado panteísta por afirmar que Dios y el mundo-naturaleza son las dos caras de la misma moneda, se identifican. Un camino semejante siguió Hegel en la alemania del siglo XIX. Los dos consideran lo divino como algo inmanente.

    Las materialistas, por el contrario afirman que el origen o fundamento de la realidad es material y no se ocupan de conceptos espiritualistas como Dios o alma, sino que, por el contrario, adoptan una actitud crítica frente a ellos, intentando explicar el origen de estos conceptos desde el punto de vista de la psicología (ya os explica algo Cristina), la antropología, la sociología, la historia etc.  Pero como niegan los objetos propios de las metafísicas especiales (Dios, Alma, Mundo), podríamos decir que en realidad se trata de antimetafísicas. Encontramos ejemplos notabilísimos desde la antigüedad: Demócrito, sofistas, Epicuro, Hume, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud, Foucault... 

     

    2.2.METAFÍSICAS MONISTAS / PLURALISTAS

    Las monistas consideran que todo lo real puede ser reducido en última instancia a una sola entidad: materia, espíritu, energía.. Recordemos a  pensadores presocráticos como Tales, Anaxímenes, Anaximandro, Parménides; a los pensadores cristianos que hacen de Dios la causa única de la pluralidad, del mundo; el materialismo de Engels, para quien todo se reduce a la materia..

    Las pluralistas sostienen que existen varios principios constitutivos de la realidad. A este respecto recordamos a los presocráticos pluralistas como Empédocles, Anaxágoras, Demócrito. En la actualidad vemos la herencia del pluralismo en la investigación científica que busca cuáles son los constitutivos últimos de la realidad: las partículas elementales.

     

    2.3. METAFÍSICAS REALISTAS / IDEALISTAS

    Una metafísica realista será la que sostiene que el mundo o la realidad existe con independencia del sujeto que la pueda conocer. Como ejemplo paradigmático Aristóteles. La idealista, por el contrario, mantiene que lo real lo es si puede ser pensado por un sujeto, tal es el caso de Parménides o Hegel (Todo lo real es racional, y todo lo racional es real)

     

    3. LOS GRANDES PROBLEMAS

    PROBLEMAS DE LA METAFÍSICA

    3.1. POR QUÉ EL SER Y NO LA NADA? O ¿POR QUÉ HAY ALGO EN LUGAR DE NADA?

    Ya Aristóteles intentó demostrar el objeto de la metafísica, el Ser, mediante un argumento lógico del que derivaba la afirmación ontológica según la cual:  “el ser es”. Siguiendo la afirmación parmenídea: Lo que es, es, y lo que no es no es, según se desprende de este fragmento del Poema de Parménides:

    • Vía de la Verdad.
      FRAGMENTO 2:
      1. Pues bien, yo te diré -cuida tú de la palabra escuchada-
      2. las únicas vías de indagación que se echan de ver.
      3. La primera, que es y que no es posible no ser,
      4. de persuasión es sendero (pues a la verdad sigue).
      5. La otra, que no es y que es necesario no ser,
      6. un sendero, te digo, enteramente impracticable.
      7. Pues no conocerías lo no ente (no es hacedero)
      8. ni decirlo podrías en palabras.
      FRAGMENTO 3:
      ...pues lo mismo es inteligir y ser.

    Ya Aristóteles intentó demostrar el objeto de la metafísica, el Ser, mediante un ARGUMENTO LÓGICO, apoyándose en la afirmación parmenídea: Lo que es, es, y lo que no es no es.

    Según Aristóteles, el Ser "es" y es necesario (si aplicamos el principio de no contradicción) que sea porque es imposible que el Ser no sea, luego existe, al menos, un ser necesario (no contingente), que es la primera causa del movimiento: el Motor Inmóvil, de carácter divino. Aclaremos el sentido de los términos: necesario/contingente:

    NECESARIO-CONTINGENTE

    Seguimos preguntando: ¿por qué existen entes? Generalmente se ha contestado a esta pregunta recurriendo a un primer "ente" creador, emanador (la idea de Bien platónica o el Uno neoplatónico) u ordenador (Demiurgo platónico) del cosmos. En el caso de mitologías monoteístas, se afirma que la causa de todo es un ente divino; en el caso de las politeístas, a un conjunto de "entes".

    La metafísica, desde Aristóteles, se ha valido de argumentos lógicos y no mitológicos (esto se puede discutir) para demostrar la existencia de un Ser necesario. Dos han sido los principales: el argumento ontológico, y el argumento cosmológico:

    A) ARGUMENTO ONTOLÓGICO: muy parecido al empleado por Aristóteles para demostrar la existencia del objeto de la metafísica (el Ser), aunque la formulación más concreta se la debemos a Anselmo de Canterbury, también conocido como San Anselmo (s. XI) No obstante, la de Descartes (XVII) es más accesible, espero, y lo hace del siguiente modo:

    1. Todos tenemos la idea de un ser perfecto
    2. A un ser perfecto no le puede faltar ninguna perfección.
    3. No sería perfecto si le faltara la existencia.
    4. Luego, un ser perfecto debe existir necesariamente, y este es Dios.

    Según Kant, este argumento es falaz porque la existencia no es un atributo o predicado, sino la condición de toda predicación. Ej.: el elefante rosa primero tiene que existir, y luego puedo predicar de él que "es rosa". La existencia de un concepto que expresa una esencia (en el caso de Dios, la "perfección", no garantiza la existencia de una entidad real correspondiente.

    Dios, o el ente supremo "x" ha sido considerado el único ser necesario, y el mundo, que es su creación o emanación, ha sido considerado contingente. El mundo existe a causa de la voluntad, la inteligencia o la bondad del Ser necesario.

     

    B) ARGUMENTO COSMOLÓGICO: se basa en el principio de causalidad-->Todo tiene una causa. También se emplea el concepto de "razón suficiente" (Leibniz s. XVII).

    Fue Aristóteles el que lo empleó por primera vez para demostrar que el movimiento proviene de un primer motor. Siguiendo al estagirita, Tomás de Aquino (s. XIII) lo utilizó en su primera vía para la demostración de la existencia de Dios.

    Posteriormente Descartes y Leibniz (s. XVII) también lo usaron. Descartes viene a explicarlo como sigue en su 3ª Meditación (Meditaciones Metafísicas) y en Principios, basándose en la idea de contingencia y dependencia. Procede así:

    ARGUMENTO COSMOLÓGICO DE DESCARTES
    1. Yo poseo la idea de perfección y existo
    2. Pero si no debo mi existencia a Dios debo deberla a:
    • - A mí mismo
    • - Haber existido siempre
    • - A causas menos perfectas que Dios

    Pero Descartes responde a esas tres posibilidades planteadas en las tres cuestiones:

    a.1. No soy causa de mí mismo, porque, de serlo, me habría creado perfecto.
    b.2. Parece evidente, según mi memoria, que no he existido siempre, sino que he comenzado a existir.
    c.2. Respecto a las causas, habrá tenido que recibir su existencia de sí misma o de alguna otra cosa. Si es causa sui,(causa de sí mismo) se trata de Dios (que sería también "causa primera").

    Si dios no es la causa, debemos pensar que la causa ("causa segunda"), son por ejemplo, mis padres. Ellos han debido recibir su existencia de otra (mis abuelos), y esta, a su vez, de otra (tatarabuelos)... pero como no podemos remontarnos al infinito en la serie de las causas (estaríamos toda la vida preguntando y preguntando) , debemos admitir que la primera causa, causa sui, causa incausada, es Dios, que es causa de su propia existencia.

    C) ARGUMENTO GNOSEOLÓGICO: DESCARTES EN SU 3ª MEDITACIÓN

    ARGUMENTO GNOSEOLÓGICO DE DESCARTES

     

    La pregunta por el origen de la existencia sigue abierta. Desde hace algunos años, la CIENCIA es partidaria de la hipótesis del Big Bang (u otras similares) que sostiene que hace 15.000 millones años la materia-energía estaba hiperconcentrada y que por causas "x" explotó y se expandió, y que el enfriamiento paulatino hizo posible el surgimiento de galaxias, planetas, etc. y como no, del espacio, el tiempo y regularidades físicas (que nosotros llamamos leyes). Los mitos órficos, influidos por mitos orientales, también hablan de un huevo que da origen a toda la realidad.

    En los tiempos antiguos la máxima autoridad en materia de conocimiento eran los sacerdotes, los "hombres de Dios", ahora son los científicos los "hombres de ciencia" ¿Seguimos siendo "mitómanos" haciendo del ¿"saber"? algo "divino"?

    Lo que parece claro es que el preguntarse de la física desemboca en preguntas metafísicas y que el preguntar último por la razón del ser hace referencia a algo mitológico ¿Qué sabemos realmente?


    3.2. LA EXISTENCIA DE DIOS

    Al hilo de lo anterior, el problema de la existencia de Dios es una de las cuestiones fundamentales de la metafísica. Con independencia de consideraciones estrictamente religiosas, entendemos por Dios a un ente supremo y perfecto, causa de la existencia de todos los entes (el mundo) y causa sui (causa de sí mismo). En el apartado anterior hemos tratado los dos principales argumentos filosóficos con los que se ha pretendido demostrar su existencia, al margen de la teología dogmática. No obstante, debemos hacer mención especial a Tomás de Aquino, quien a través de sus cinco vías intenta demostrar la existencia de Dios. La estructura del procedimiento es como sigue::

    • a) Parten de un hecho de la experiencia.
      b) Utilizan el Principio de Causalidad.
      c) Plantean la imposibilidad de la utilización del Principio ad infinitum.    
      d) Concluyen afirmando que Dios existe.

    Las cinco vías pueden resumirse del modo siguiente:

    1ª vía o Cosmológica: Vemos que las cosas se mueven. Todo lo que se mueve es movido por otro. Como no nos podemos remontar hasta el infinito en el orden de las causas, debemos concluir la existencia de un motor que a su vez no sea movido por otro. Tal motor es Dios.

    2ª vía o de la Causalidad eficiente: En este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes. Pero nada puede ser causa de sí mismo, porque para serlo tendría que haber existido antes de sí mismo. Por lo tanto, debe existir una causa incausada. Tal causa es Dios.

    3ª vía o de lo Contingente/ Necesario: Algunos seres empiezan a existir y perecen, lo que demuestra que pueden ser y no ser, es decir, que son contingentes, no necesarios, puesto que, si fueran necesarios, siempre habrían existido, y ni empezarían a existir ni perecerían. Por lo tanto, debe existir un ser necesario, que sea la razón de que existan los seres contingentes. Ese ser necesario es Dios.

    4ª vía o la de los grados de perfección: Hay distintos grados de perfección en las cosas de este mundo, más inteligentes, más bellas... lo cual implica que debe existir lo máximamente inteligente, bello... A eso llamamos Dios.

    5ª vía o teleológica: Todas las cosas persiguen un fin. Como las cosas no pueden darse esa finalidad porque no son inteligentes, habrá que suponer la existencia de una inteligencia que es la que dirige todas las cosas a un fin. Tal inteligencia es Dios.  

    La posición de Aquino es teísta.

    En relación al tema de Dios podemos definir diferentes posiciones, a saber:

    El TEÍSMO afirma la existencia de un Dios con características personales: bueno, inteligente, poderoso, creador y conservador del mundo. El teismo es la postura más extendida entre los filósofos de tradición monoteísta. Los filósofos de la Edad Media y la Edad Moderna, tales como Descartes o Leibniz seguían esta posición.

    El PANTEÍSMO se figura a Dios de forma inmanente, (está en nuestro mundo, en cada una de los entes) y NO de un modo trascendente (está más allá, fuera de nuestro mundo). Al ser lo divino concebido de forma inmanente, todo ser participa de la divinidad. Todo es divinoà "en kai pan". La naturaleza es divina; nosotros somos divinos, etc. Los estoicos, Nicolás de Cusa y Giordano Bruno (Renacimiento), Spinoza (racionalista), y su identificación de Dios con la naturaleza ("Deus sive Natura"); Hegel (idealista) y religiones como el budismo y el hinduismo, tienen en común dicha posición.

    A partir del siglo XVIII, el DEÍSMO va cobrando fuerza. Dicha posición sostiene la existencia de un creador del universo y sus leyes, pero indiferente a las plegarias y necesidades de la humanidad. Niega el valor de las religiones reveladas (judaísmo, cristianismo, islamismo) y afirma que la única religión posible es la religión natural, basada en la razón y cuyos preceptos se identifican con la moralidad. Representantes sobresalientes de esta actitud fueron Voltaire y Kant.

    Al mismo tiempo, vuelve a surgir el AGNOSTICISMO de la antigüedad, cuyo máximo exponente fue Protágoras de Abdera: "de los Dioses no sabré decir si los hay o no los hay, pues son muchas las cosas que prohíben el saberlo, ya la oscuridad del asunto, ya la brevedad de la vida humana".  Hume (empirista del s. XVIII) critica las pruebas de la existencia de Dios mostrando que son falaces. El agnosticismo afirma, en definitiva, que sobre la existencia de Dios no podemos afirmar ni negar nada ya que este conocimiento va más allá de los límites de nuestras capacidades.

    El FIDEÍSMO mantiene que la creencia religiosa se basa exclusivamente en la fe y que por lo tanto cualquier intento de demostración de la existencia de Dios es innecesario.  "Credo quia absurdum est" = "Creo porque es absurdo" (Tertuliano)  o "No busco entender para creer, sino Credo ut intelegam= que creo para poder entender" (San Anselmo). En general, la teología protestante sigue esta línea.

    A partir del s XIX el ATEÍSMO resurge (Demócrito, s V a C.  y Epicuro IV-III a C., sostenían que los Dioses no existen a efectos prácticos porque no intervienen en los asuntos humanos y los humanos no pueden llegar a ellos por ningún medio). Una de las causas es el desarrollo de las ciencias y la confianza en el poder del hombre para conocer y dominar la naturaleza.

    Así, por ejemplo, el filósofo positivista August Comte, afirma que la humanidad en su desarrollo atraviesa tres estadios: el religioso, el metafísico y el positivo. El primero corresponde a la infancia de la humanidad y se explican los fenómenos recurriendo a alguna divinidad; el segundo corresponde a la adolescencia y se caracteriza por buscar las causas de los fenómenos en "agentes misteriosos" como la substancia y demás conceptos metafísicos; el tercero es la cumbre de la evolución y representa la madurez de la especie, confiando exclusivamente en la ciencia como único medio válido de conocimiento encaminado a descubrir leyes y predecir fenómenos.

    El ateísmo afirma que Dios no existe.

    Otros filósofos defensores del ateísmo en los siglos XIX y XX son:

    • FEUERBACH, en esta línea del humanismo ateo, considera que Dios es la "proyección" que el ser humano hace de sus máximas virtudes, su esencia: bondad, inteligencia... pero elevadas al infinito. Al actuar de este modo, el ser humano sitúa fuera de sí su esencia, lo que provoca la alienación (la incapacidad para reconocerse a sí mismo, la sensación de ser un extraño y carecer de poder propio, un "alien", si me lo permitís).

    MARX, siguiendo a Feuerbach, también considera que la idea de Dios implica una alienación, pero encuentra su causa en la ideología o superestructura, que a su vez es fruto de la estructura = sistema económico, que promueve la idea de que unos mandan y otros deben obedecer, que unos poseen y otros son poseídos o alquilados por un salario. Según Marx, la religión es el opio del pueblo, la manera de tener narcotizado al pueblo para que así obedezca y se conforme con su condición mísera en la Tierra porque, como dice El Sermón de la Montaña: "Bienaventurados los pobres, porque de ellos será el reino de los cielos" ¿Alguien le ha preguntado a los pobres si les viene bien vivir en la miseria y la injusticia, para que luego tras muerte ocupen un buen lugar en el cielo?

    • NIETZSCHE, filósofo nihilista activo y vitalista, por su parte, entiende que Dios es un concepto inventado y vacío, es "nada" (de ahí su nihilismo. Palabra que proviene del latín nihil = nada) El nihilismo activo afirma que no existe un fundamento último de la moral, el conocimiento, la verdad ... de las ideas en general, tal como defiende el nihilismo pasivo (que es lo contrario del nihilismo activo de Nietzsche), y que todas nuestras ideas al respecto son una invención o creación humana, más concretamente de los sacerdotes y los filósofos, aunque hemos llegado hasta el punto de creer nuestras propias "mentiras") La idea de Dios debe ser, según él, eliminada, porque es como una enfermedad que nos impide apreciar la única realidad tangible: la vida, el cuerpo. Afirma que "Dios ha muerto", y podría haber añadido: "¡Viva el hombre!" o el superhombre. El vitalismo nietzscheano defiende la vida como realidad radical, y considera que Dios es un concepto antivital en tanto que promueve una moral de esclavos, heterónoma.

    FREUD, otro de los considerados "maestros de la sospecha" junto con Marx y Nietzsche, considera la creencia en Dios una "neurosis obsesiva" o un trastorno paranoide heredado (existe un ser todopoderoso que observa cada uno de nuestros movimientos, pensamientos, etc., y determina nuestra vida) a través de la evolución cultural. Es una regresión a la infancia porque Dios es la imagen del padre que nos protege o nos castiga, amado u odiado, depende del momento. El odio al "padre", a "Dios" nos hace sentir culpables, y la culpabilidad desemboca en el trastorno neurótico.

     

    3.3. EL MUNDO: SUBSTANCIA Y CAUSALIDAD

    SUSTANCIA Y CAUSALIDAD

    3.3.1. LA SUBSTANCIA

    En principio podríamos definir el mundo como "cosmos" como un todo ordenado de elementos que se relacionan entre sí mediante un conjunto de leyes. En general se ha tendido a considerar que esos elementos son substancias y que la ley básica mediante la que se relacionan las substancia es la causalidad.

    Debemos de definir qué es substancia: viene del verbo latino sub stare = "estar debajo", lo que se esconde tras las apariencias. La substancia "está debajo" o "soporta" a los accidentes que son las cualidades. La sustancia es es lo que permanece tras los cambios y "soporta" a los accidentes. Por ejemplo, una mesa es una substancia (tiene consistencia ¿no?), y tiene cualidades: ser verde, rectangular, de madera, etc., sin embargo, si la pintamos de azul sigue siendo la misma mesa, si le quitamos la tapa de madera y la sustituimos por una de aluminio sigue siendo una mesa. Esas cualidades son "accidentales", no son lo fundamental para determinar que algo es una mesa. 

    Substancia en griego se dice "ousía", ARISTÓTELES inicia la reflexión sobre la substancia, sin embargo, ya los filósofos presocráticos y Platón reflexionaron sobre el mundo y los elementos o principios que lo conformaban.  Los presocráticos, ya lo sabemos, se interesaron por el arjé de la physis, el principio constitutivo o sustantivo de la naturaleza, y según el número de elementos, podemos considerarlos monistas, dualistas, pluralistas…

    Aristóteles distingue entre substancias primeras: los individuos: hombre, perro, rosa, mesa… y según su Teoría Hilemórfica son un compuesto de materia y forma (mesa = madera+cuadrada con patas…) y las substancias segundas: que son los modos generales de clasificar los entes, son conceptos como el género (hombre) y la especie (animal)

    Tomás de Aquino, siguiendo a Aristóteles, afirma que lo que caracteriza a la substancia es su independencia: "lo que es por sí" ("quod est per se esse"). Distingue, por esta razón, entre substancias increadas (Dios) y creadas (las criaturas); completas (los ángeles) y substancias incompletas (alma humana), etc.… un escolástico como el aquinate hace tantas distinciones y especificaciones sobre el tema que es poco práctico, en razón de nuestros intereses, profundizar más. Baste decir que el carácter independiente de la sustancia tendrá gran importancia en la Época Moderna (desde Descartes s.XVII hasta Hegel s. XIX).

    En efecto, DESCARTES distingue tres substancias: res cogitans(alma, pensamiento), res extensa (mundo: todo ente que ocupa un espacio físico) y res infinita (Dios) pero siendo la sustancia "aquello que no necesita de otro para existir", la única sustancia en sentido estricto es Dios: creador de todas las substancias finitas. Sin embargo, a Descartes se le considera dualista respecto a su concepción del ser humano que es res pensante y extensa al mismo tiempo. El problema se planteó a la hora de establecer cual era la comunicación o relación entre estas dos sustancias constitutivas del ser humano, La solución no fue muy satisfactoria ya que Descartes propuso una hipótesis ad hoc para salvar las apariencias: Las dos sustancias se comunicaban a través de glándula pineal, y tal cuestión supuso un reto para los otros filósofos racionalistas modernos.

    A la pregunta abierta por el DUALISMO CARTESIANO sobre cómo se comunican las substancias entre sí, las respuestas de los otros filósofos racionalistas fueron las siguientes:

    Así, SPINOZA (s. XVII) "solucionó" el problema de la comunicación de las sustancias defendiendo un radical monismo. Las redujo a una sola, afirmando que la sustancia es "lo que es en sí y se concibe por sí mismo", tal sustancia única es Dios, y tiene dos atributos: pensamiento y extensión. En cuanto a pensamiento, dicha substancia es Dios. En cuanto a extensión, es considerada Naturaleza. Los demás entes son modos o partes de la única susbtancia, he aquí el panteísmo spinozista. El Dios de Spinoza va a lo suyo, que es ser lo que sea: no tiene problema!

    LEIBNIZ (s. XVIII), por el contrario, es pluralista, defiende que existen múltiples substancias, a las que llamó mónadas y que se comunican a través de la armonía preestablecida por Dios mediante las leyes que instituyó en el  universo al ser creado, de un modo similar a como las partes del cuerpo interactúan entre ellas para constituir un todo armónico, las mónadas del cuerpo y las del alma están "programadas" para relacionarse entre sí mediante la armonía preestablecida, como dos relojes sincronizados. El Dios de Leibniz, organizó todo el trabajo de una vez, y ¡se echó a dormir!

    MALEBRANCHE (s. XVII) y su ocasionalismo resuelve el problema de la comunicación de las substancias recurriendo a la acción divina. El alma y el cuerpo no actúan directamente la una sobre el otro, y viceversa, sino que es Dios quien produce en el alma una sensación cuando el cuerpo la experimenta, y quien mueve al cuerpo un cuando el alma así lo desea. En definitiva: El Dios de Malebranche  tiene muuuuuchooooo trabajo, por eso hay tanto paro!

    Los EMPIRISTAS del siglo XVIII, y muy especialmente David Hume, criticaron el concepto de substancia y lo redujeron a un simple término mediante el cual designamos una idea general formada por reflexión a partir de ideas simples unidas por la imaginación. Ahora bien, sobre la existencia de entidades substanciales, nada podemos saber ya que todo conocimiento tiene como origen la experiencia que elaboramos a través de impresiones suministradas por los sentidos, y estos sólo nos dan a conocer accidentes.  De este modo la substancia queda reducida a una mera ficción.

    KANT, acepta la crítica humeana al concepto de substancia, y la reduce a una de las categorías puras del entendimiento, que nos permite organizar nuestra experiencia (lo que captamos a través de los sentidos) permitiéndonos representarnos algo como permanente a través del tiempo. Sin embargo, aplicar esta categoría pura más allá de la experiencia es hacer un uso ilícito, y desemboca en afirmaciones (paralogismo) como la existencia del alma entendida como substancia inmortal

    Los NEOPOSITIVISTAS DEL CÍRCULO DE VIENA negaron la validez de conceptos metafísicos como el de substancia ya que su posición fenomenista (sólo lo que puede reducirse a impresiones, a sensaciones, es una base sólida de conocimiento) basada en el criterio empirista del significado hacía imposible admitir términos no basados en su estrecho concepto de experiencia.

     

    3.3.2. LA CAUSALIDAD

    Es un concepto para explicar el cambio de una substancia. El principio de causalidad afirma que todo tiene una causa. La causa es "el culpable" de los procesos dinámicos a los que está sometida toda substancia.

    Como ocurre con la mayor parte de los términos metafísicos, hemos de recurrir a ARISTÓTELES para tener noticia sistemática del concepto. Según el estagirita, la substancia está sometida a cambios, y para entenderlo necesitamos recurrir a su teoría de las cuatro causas. Distingue cuatro tipos de causa y para ilustrar su explicación recurre al ejemplo de una estatua de bronce:

    1) Material: de lo que está hecha la estatua: bronce. Es una causa intrínseca
    2) Formal: la forma de la estatua, lo que hace que todos nos demos cuenta de que representa, por ejemplo, a Palas Atenea. La esencia, lo que la hace ser lo que es. Es una causa intrínseca
    3) Eficiente: la responsable del cambio: el escultor, que transforma una masa informe de bronce y crea una escultura. Causa extrínseca
    4) Final: la finalidad que se persigue; por ejemplo, la de decorar el templo. Es extrínseca.

    Los FILÓSOFOS DE TRADICIÓN CRISTIANA, inspirados en la teoría del motor inmóvil de Aristóteles, que mueve sin ser movido y que es el origen de todo el movimiento en el universo, vieron en Dios la causa primera. Dios sería causa sui (el único ser que es causa de sí mismo, mientras que los demás entes, la creación, son causas de su voluntad, amor o sabiduría). Distinguieron en general entre causas primeras y causas segundas, las primeras se corresponden con la causalidad divina, y las segundas serían las causas que se supone que operan en la Naturaleza. Filósofos como Aquino, Descartes o Leibniz recurrieron al principio de causalidad para intentar demostrar la existencia de Dios.

    El empirista HUME, redujo la causalidad a un principio psicológico de asociación según el cual vinculamos dos fenómenos diferentes como si estuvieran unidos porque se nos presentan contiguos en el tiempo, pero en realidad se trata se asociaciones de ideas, no de hechos, y, por lo tanto, afirma que la causalidad entendida como conexión necesaria (que es así y no admite contradicción) es un simple producto de nuestra imaginación, cuyo valor de verdad depende de un proceso inductivo (la suma de hechos que da lugar a un principio general) y por lo tanto es meramente probable.

    Si pongo mi dedo en el fuego, es altamente probable que me queme, según me dice la colección de hechos que constituye mi experiencia, mis hábitos mentales, sin embargo, afirmar taxativamente que el fuego es la causa de mi quemadura no es más que una asociación de tres ideas que pienso como sucesivas en el tiempo:
    fuego + mano + quemadura (por favor, que a nadie se le ocurra hacer el experimento sin estar presente un adulto!).

    Lo que realmente negaba Hume es que el principio de causalidad tuviera una existencia real. LA CAUSALIDAD NO ES UN PRINCIPIO ONTOLÓGICO: La causalidad no está en el universo, sólo sabemos que existe en nuestro modo de interpretar el mundo.  Negando la causalidad como principio metafísico, negaba al mismo tiempo la validez de las pruebas de la existencia de Dios basadas en el principio de causalidad.

    KANT, al igual que hizo con la substancia, consideró la causalidad como una categoría pura del entendimiento que nos permite representarnos dos fenómenos como sucesivos en el tiempo. Al aplicar esta categoría de causalidad a un ente como Dios, que está más allá de la experiencia, usamos la categoría de un modo ilícito, al igual que sucedía con la categoría de substancia.

    La CIENCIA, actualmente, ha desechado el concepto de causalidad entendido como determinación necesaria entre dos fenómenos A y B à si A, entonces B.  A niveles subatómicos los sucesos entre partículas no pueden ser determinados de modo exacto, sino de manera meramente estadística y probable. Actualmente por tanto se niega, siguiendo la herencia humeana, la causalidad entendida como principio ontológico, como si fuera algo real.

     

    3.4. EL SENTIDO DE LA VIDA HUMANA

     

    Dos posibilidades: la vida tiene sentido o no lo tiene, obviamente. Es una pregunta que nos hemos hecho muchas veces, sobre todo cuando las cosas no "funcionan" como a nosotros nos gustaría porque nuestro deseo de control es proverbial. En estos casos lo mejor es parar, respirar hondo y vivir el presente tal como se muestra a nuestros sentidos dormidos. Pero si aún así, no logramos ubicarnos, llegaremos a una cuestión límite (en la que no debemos ahondar sin la supervisión de una persona adulta equilibrada ;) La pregunta clave: Ser o no ser, esa es la cuestión:

    “Ser o no ser, esa es la cuestión: qué es más noble para el alma soportar las flechas y pedradas de la áspera Fortuna o armarse contra un mar de adversidades y darles fin en el encuentro. Morir: dormir, nada más. Y si durmiendo terminaran las angustias y los mil ataques naturales herencia de la carne, sería una conclusión seriamente deseable. Morir, dormir: dormir, tal vez soñar. Sí, ese es el estorbo; pues qué podríamos soñar en nuestro sueño eterno ya libres del agobio terrenal, es una consideración que frena el juicio y da tan larga vida a la desgracia. Pues, ¿quién soportaría los azotes e injurias de este mundo, el desmán del tirano, la afrenta del soberbio, las penas del amor menospreciado, la tardanza de la ley, la arrogancia del cargo, los insultos que sufre la paciencia, pudiendo cerrar cuentas uno mismo con un simple puñal? ¿Quién lleva esas cargas, gimiendo y sudando bajo el peso de esta vida, si no es porque el temor al más allá, la tierra inexplorada de cuyas fronteras ningún viajero vuelve, detiene los sentidos y nos hace soportar los males que tenemos antes que huir hacia otros que ignoramos? La conciencia nos vuelve unos cobardes, el color natural de nuestro ánimo se mustia con el pálido matiz del pensamiento, y empresas de gran peso y entidad por tal motivo se desvían de su curso y ya no son acción ? Shakespeare Hamlet, soliloquio acto III, escena primera.

    Ahora bien, la pregunta por el sentido de la vida supone, en última instancia, la pregunta por el sentido de la muerte, del dolor, del mal… Cuando vivimos plenamente, sin graves problemas y nuestros deseos parecen realizarse fluidamente, no se nos ocurre preguntar nada, gozamos de la vida y la festejamos.

    Todas las religiones han intentado contestar a esta pregunta, y, en general, responden que vivimos porque un ser o seres trascendentes (Dios o Dioses) así lo han querido. Es/son su/sus voluntad/des y nosotros debemos afrontar nuestra existencia como un camino hacia la perfección, tal camino viene marcado por una serie de normas o modelos ideales de conducta que tendrán como premio “otra vida” más allá de la muerte, del dolor y del mal. En definitiva, en esta vida nos preparamos para ser “divinos”, eternamente, para vivir el "sueño-despertar de los justos". Desde esta posición, el sentido de la vida es trascendente (está más allá de la vida mortal misma)

    También podemos encontrar explicaciones al sentido de la vida inmanentes, es decir, explicaciones que renuncian a lo trascendente, e intentan encontrar el sentido en la vida misma. En esta línea, destacamos posiciones como el evolucionismo, el vitalismo o el marxismo que sostienen que la vida humana es producto de la evolución y tiene como fin la complejidad creciente de los organismos (evolucionismo) alcanzar la plenitud vital (vitalismo- Nietzsche) o la justicia social (marxismo). Son los sentidos: natural, vital-individual y social respectivamente.

    Existe, sin embargo, otro punto de vista sobre el sentido: la vida no tiene sentido en sí misma, es absurda. De esta opinión es el existencialismo de SARTRE y Camus, por ejemplo. Y no es de extrañar que después de los desastres de la II Guerra Mundial, los filósofos fueran incapaces de encontrar el sentido de una vida humana encaminada al horror y al desastre posibilitados por armas de destrucción masiva, a la opresión de unos hombres sobre otros. Decía Sartre "El hombre es una pasión inútil". Pero no todo está perdido. En su conferencia "El existencialismo es un humanismo" de 1945, Sartre sostiene que es responsabilidad de cada uno de nosotros dar sentido a nuestra existencia. La vida es lo que decidimos hacer con ella. De cada uno depende hacer con ella algo digno de ser vivido o no. No tenemos excusa alguna.

    Si la vida tiene o no sentido, si merece o no ser vivida es una cuestión individual: nadie puede responder por los demás, cada uno, libremente ha de tomar una decisión al respecto.

    Según NIETZSCHE, si viviéramos la vida según el ideal del Eterno Retorno: como si cada momento de nuestra vida hubiera de repetirse eternamente, elegiríamos vivir plenamente, y afrontaríamos los malos momentos con un espíritu positivo, porque no podemos elegir que nos sucedan cosas desagradables, pero sí podemos elegir la actitud que tomamos ante ellas.

     

    3.5. EL MAL

    Este es realmente el problema ¿qué sentido tiene el mal, es decir, por qué hemos de sufrir el dolor físico, el mal moral? ¿Existe el mal?

    Empezaremos por la última pregunta. Si el mal es una experiencia humana ¿Es objetivo o es fruto de nuestro modo de pensar, es decir, subjetivo?

    EL MAL COMO REALIDAD OBJETIVA:

    Los pitagóricos, Platón, los neoplatónicos, el budismo… el mal es consecuencia de la imperfección del mundo, cuyo origen es la materia: el tipo de realidad más alejado de lo divino (espiritual cien por cien), por este motivo todo lo material, el propio cuerpo es rechazado y se recomienda llevar una vida espiritual, resistirse al placer e ignorar el dolor y los deseos. El mal es desde este punto de vista algo OBJETIVO, radicado en la materia o es la simple negación del bien que se plasma materialmente. Por otra parte, para San Agustín el mal es una consecuencia del libre albedrío. Desde esta posición, al habernos Dios creado libres para elegir entre el mal y el bien, nosotros, las criaturas, podemos optar por hacer el mal e ir en contra del Creador, en cuyo caso estamos haciendo un mal uso de nuestro libre albedrío. Ahora bien, la posición más radical sobre la existencia del mal objetivamente hablando es la de los maniqueos (secta babilónica fundada por Mani [216-277]), a quienes en su juventud siguió San Agustín. Los seguidores de Mani creían que el mundo estaba constituido por la lucha entre dos grandes fuerzas o principios irreconciliables: la Luz (el Bien) y la Oscuridad (el Mal). El ser humano debe intentar relegar el mal al espacio que le es propio mediante la purificación.

     

    EL MAL COMO IMPRESIÓN SUBJETIVA:

    Los estoicos, y, decididamente Leibniz posteriormente (s. XVII) negaron la objetividad del mal, afirmando que los males son sólo males para nosotros, es decir, que el mal es SUBJETIVO y fruto de una percepción errónea de la totalidad del universo ya que nuestra estrechez de miras nos hace concluir que un mal puntual o periférico domina sobre el resto (“¡Qué asco de vida!”, solemos decir cuando algo nos va mal, pero es realmente la vida un asco o es nuestra percepción de una situación determinada?)

    Según Leibniz en su Teodicea, responde a las dos preguntas que nos hemos hecho sobre el mal: ¿Existe? ¿Qué sentido tiene el mal? vivimos en el mejor de los mundos posibles creado por Dios y lo que consideramos malo es necesario para obtener un bien mayor. El alemán estaría de acuerdo con nuestro refrán: “No hay mal que por bien no venga”.

    CUENTO CHINO – ANTHONY DE MELLO

    CUENTO CHINO – ANTHONY DE MELLO

    "Un granjero vivía en una pequeña y pobre aldea. Sus vecinos le consideraban afortunado porque tenía un caballo con el que podía arar su campo. Un día el caballo se escapó a las montañas. Al enterarse los vecinos acudieron a consolar al granjero por su pérdida. "Qué mala suerte", le decían. El granjero les respondía: "mala suerte, buena suerte, quién sabe".

    Unos días más tarde el caballo regresó trayendo consigo varios caballos salvajes. Los vecinos fueron a casa del granjero, esta vez a felicitarle por su buena suerte. "Buena suerte, mala suerte, quién sabe", contestó el granjero.

    El hijo del granjero intentó domar a uno de los caballos salvajes, pero se cayó y se rompió una pierna. Otra vez, los vecinos se lamentaban de la mala suerte del granjero y otra vez el anciano granjero les contestó: "Buena suerte, mala suerte, quién sabe".

    Días más tarde aparecieron en el pueblo los oficiales de reclutamiento para llevarse a los jóvenes al ejército. El hijo del granjero fue rechazado por tener la pierna rota. Los aldeanos, cómo no, comentaban la buena suerte del granjero y cómo no, el granjero les dijo: "Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?". Anthony De Mello: "Sadhana, un camino de oración", Sal Terrae, Santander. 2009. pp.155-156.

     

    Siguiendo a Leibniz, es hora de distinguir entre tres tipos de males:

    a) Metafísico: Es el mal considerado como algo objetivo: con un ser propio, y sería el fundamento de todo mal. Tal es la perspectiva de Mani y sus seguidores.

    b) Físico: se refiere al aspecto material o natural de la realidad, puede causarnos dolor o placer físicos y afecta a todos los entes naturales. Las enfermedades, los desastres naturales o provocados por el ser humano entran dentro de esta categoría física del mal.

    c) Moral: está relacionado con las acciones humanas en tanto que realizadas intencionadamente: el asesinato, la traición, la opresión, etc. son ejemplos de esta clase de males.

    La metafísica occidental se ha planteado muchas preguntas, ha aventurado muchas respuestas, sin embargo, es necesario seguir preguntando bajo la inspiración de nuestra tradición. Marx dijo en su undécima tesis sobre Feuerbach:

    Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo

    Y pregunto ¿Se puede transformar el mundo si no existe previamente una interpretación desde la que poder actuar? NO.

    Para cambiar algo, debemos saber qué queremos cambiar y para qué. En este sentido, la reflexión a la que nos invita la historia y los problemas de la metafísica, es uno de los mejores ejercicios para entrenar nuestro sentido analítico y crítico, dialogar con la tradición cultural que hace que seamos como somos, e imaginar otro mundo posible en el que merezca la pena vivir en paz, justicia y armonía. 

    ARRIBA