LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA

1. QUÉ ES Y QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA.
2. RAÍCES HITÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA.
3. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
4. LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOLOGÍA.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS CAMPOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
6. ÉTICA E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA.
ENLACES PARA EL TEMA

BLOQUE A. LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA.

1. QUÉ ES Y QUÉ ESTUDIA LA PSICOLOGÍA


Etimológicamente, el término «psicología» proviene de dos términos griegos: psyché, que significa alma, entendida como lo que da vida al cuerpo. Y logos que significa, entre otras cosas: conocimiento o ciencia.

La Psicología se define como el estudio científico de la conducta y los procesos mentales.

Es una disciplina a caballo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales.

Se la considera una ciencia porque utiliza los métodos científicos basados en la observación, experimentación y cálculos estadísticos para investigar la conducta y los procesos mentales de cara a construir una información coherente y explicativa de esos fenómenos.

Con el término conducta nos referimos a todos los actos que realiza un organismo y que pueden ser observados y estudiados.

La expresión procesos mentales indica formas o modos de conocer (percibir, atender, recordar, razonar, deliberar, etc.) Estos procesos son conocidos de modo indirecto, a través de sus efectos sobre las pautas de conducta.

Los objetivos de la Psicología son describir, explicar, predecir y modificar aspectos relacionados con la conducta humana y los procesos mentales, haciendo uso de una metodología variada.

 

2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA.

ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA
La psico-logía comienza como reflexión filosófica en la antigua Grecia relacionada con el estudio del alma (mente), pero su historia como ciencia no empieza hasta fines del siglo XIX (1879) cuando Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (Alemania).

Hagamos un poco de historia acerca de la reflexión sobre el alma que dará lugar a lo que hoy denominamos como psicología.

Ya las primeras religiones animistas consideraban que todo estaba “animado” Las religiones monoteístas, más recientes en su despliegue histórico, creen que el alma es una creación divina, considerada como un espíritu o sustancia inmortal que perdura tras la muerte y que es principio de vida. Además, es el locus de la racionalidad humana, elemento diferenciador respecto al resto de los animales.

A lo largo de la historia de la Filosofía ha prevalecido una concepción dualista del ser humano, diferenciando entre el alma (psique), como principio de racionalidad, y el cuerpo.

Platón (427-348 a.C.) considera el alma como algo inmortal y divino. Es principio de vida, yo personal, y facultad de conocimiento. Divide el alma en tres partes. La racional es a la vez: yo personal, principio de vida y facultad de conocimiento. Gracias al proceso de ascenso dialéctico, el alma conecta con el verdadero mundo: el de las ideas, causa ontológica y gnoseológica de todo lo existente.

Aristóteles (384-322 a.C.) Cree que el ser humano está compuesto de materia y forma, como cualquier otra sustancia, la materia es el cuerpo y la forma el alma. El alma es principio de vida, forma sustancial del cuerpo, de modo que, si esta faltara, sobrevendría la muerte: "Es el alma la que mantiene, la que hace posible la unidad con el cuerpo, la que asegura su consistencia. Cuando ella se va el cuerpo se disipa y se corrompe" (De Anima, 411 b). El alma es "la entelequia primera de un cuerpo naturalmente organizado" (442 b 5-6). ["Entelequia": la perfección, lo acabado, lo que ha llegado a su fin o meta (telos)] La psique viene a ser una manifestación más evolucionada de la naturaleza física del cuerpo, y reconoce una influencia mutua cuerpo y psique (mente)

Tomás de Aquino (1224-1274) el alma es la forma sustancial del cuerpo, de modo que la muerte acontece cuando el alma, que es inmortal, abandona el cuerpo. Descartes (1596-1650): inicia la filosofía Moderna. Su camino filosófico se inicia justamente con el estudio del sujeto que conoce - cogito, ergo sum- y concluye con una radicalización del dualismo alma y cuerpo. El cuerpo – res extensa-  es susceptible de cuantificación y está sometido a las rígidas leyes de la física. El alma – res cogitans - por el contrario, es libre y se caracteriza por la reflexión y la conciencia. Descartes no pudo explicar la relación entre mente (alma) y cuerpo, aunque propuso una hipótesis algo extraña, sugirió que la conexión entre cuerpo y mente mediante una supuesta glándula pineal.

Hume (1711-1776) desde su radical empirismo, afirma que el alma, entendida como sustancia inmortal es sencillamente un término sin significado y que la filosofía no debe ocuparse de dicha cuestión. Su interés se centra en la investigación de los procesos mentales que dan origen a nuestras ideas. Su enfoque, aunque todavía filosófico, prepara la llegada de la psicología experimental.

Los psicólogos suelen estar de acuerdo en que la psicología científica nace con el fisiólogo Wilhelm Wundt (1832-1920) en 1879 en Leipzig donde fundó el primer laboratorio de psicología experimental. En su obra Elementos de Psicología fisiológica defendió el estatus científico de la psicología. Negó la existencia de una sustancia mental independiente como había hecho Descartes. Sin embargo, aunque reconocía que cualquier fenómeno mental tiene un sustrato corporal pensó que podían estudiarse de forma independiente. Es decir, solo existe una realidad, aunque puede ser estudiada desde dos puntos de vista: el mental y el físico.

 

3. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.

ESTRUCTURALISMO ESTRUCTURALISMO: Bradford Titchener (1867-1927) y Wilhem Wundt (1832-1920), ambos alemanes, son considerados estructuralistas. Éste último, en “Principios de la psicofisiología”, considera la Psicología como una ciencia experimental que utiliza métodos derivados de la fisiología y cuya misión es analizar los contenidos de la conciencia para descubrir la estructura de la mente, sus elementos más simples y esenciales. Mediante el método de la introspección analítica (personas especialmente adiestradas informan detalladamente de sus propios estados emocionales y sensaciones a partir de experiencias realizadas en el laboratorio) Wundt y sus seguidores concluyeron que la mente se compone de tres elementos simples: sensaciones (reacciones a estímulos), imágenes (reacciones generadas por la mente) y sentimientos (emociones que acompañan a las experiencias) El estructuralismo recibió fuertes críticas por parte de otros psicólogos que veían poca aplicación práctica a estas investigaciones.

 

FUNCIONALISMO

El FUNCIONALISMO de William James (1842–1910) se desarrolla en EEUU e investiga el funcionamiento de la conciencia. El enfoque funcional surge de la evolución y así, se entienden los procesos mentales como funciones adaptativas para satisfacer las necesidades humanas y permitir adecuarnos a un entorno cambiante y complejo. El método funcionalista es también introspectivo, pero en este caso se trata de una introspección de sus funciones y propósitos, y no como en el estructuralismo, de una introspección de contenidos. El funcionalismo intentó establecer una psicología aplicada. La aplicación era una consecuencia de su enfoque adaptativo porque, si podemos comprender las funciones mentales, también podemos esperar mejorarlas. Además de James, podemos destacar a John Dewey (1.859-1.952), y a F. Angell (1.857-1.939)

 

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La PSICOLOGÍA DE LA GESTALT, también tiene su origen en Alemania, al igual que el estructuralismo, defiende que la percepción no es un compuesto de sensaciones ya que «el todo es más que la suma de las partes», es decir, percibimos totalidades y no un conjunto de sensaciones. Los elementos mínimos de la conciencia no son las sensaciones sino las percepciones globales de conjunto (forma à Gestalt) Lo inmediato a la conciencia es la percepción de una casa, no las sensaciones aisladas de color, forma, tamaño, distancia, intensidad, etc. que componen su materia. Wertheimer intentó demostrarlo experimentalmente mediante lo que se ha llamado fenómeno phi y que consiste en conseguir que una imagen se mantenga en nuestra retina y así es relacionada por el cerebro con la siguiente imagen dando apariencia de movimiento. De esta forma, en su estudio de la experiencia perceptiva los gestaltistas la consideran, no como un mosaico sino como un campo de partes que interactúan dinámicamente. Volveremos sobre esta cuestión cuando estudiemos la percepción como proceso cognitivo. Sus representantes más conocidos son Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941)

En la primera mitad del siglo XX se desarrollan dos concepciones psicológicas que entienden el comportamiento del ser humano desde perspectivas completamente diferentes: el Psicoanálisis y El Conductismo.

 

FREUD

El PSICOANÁLISIS fue desarrollado por el neurólogo austriaco Sigmund Freud (1856-1939). Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica, y también una importante repercusión social y cultural al cuestionar la imagen clásica del comportamiento humano como fundamentalmente racional. El psicoanálisis tiene como objeto de estudio el inconsciente y sus efectos. Freud pensaba que para explicar el comportamiento humano no bastaba con estudiar la conciencia, sino que era necesario suponer una realidad inconsciente que marca nuestra personalidad y nuestra conducta. Sus métodos fueron evolucionando desde el comienzo en el que trabajó junto a Breuer usando la hipnosis, hasta la asociación libre y la interpretación de los sueños. El psicoanálisis estudia numerosos temas como la represión, la sexualidad infantil, la motivación o los sueños. Lo veremos al hablar de los procesos inconscientes. Otros continuadores y reformadores del psicoanálisis fueron, entre otros: C. Jung y A. Adler, W. Reich, E. From, J. Lacan.

 

CONDUCTISMO

CONDUCTISMO: Su precursor del fue el psicólogo estadounidense John B. Watson (1878-1958) que rechazó la introspección como método de investigación psicológica al considerar que sólo es relevante el estudio de lo que es observable: la conducta humana. Subrayó la continuidad entre el comportamiento animal y el humano, pudiéndose explicar ambos por las mismas leyes psicológicas formuladas en términos de estímulo-respuesta, así como la importancia del ambiente como elemento determinante de nuestra conducta, negando, por tanto, la existencia de actitudes o características innatas. El conductismo fue desarrollado posteriormente por otros teóricos del aprendizaje entre los que destacan Ivan Paulov (1849-1936) y su teoría del condicionamiento clásico y B. Frederik Skinner (1904-1991) con el desarrollo del condicionamiento operante. No debemos olvidar a Albert Bandura (nacido en 1925) y su teoría del aprendizaje social.

Hoy día, la perspectiva conductista es mucho más flexible de lo que era en la época de Watson. Se siguen estudiando los estímulos, respuestas observables y el aprendizaje. Pero también analizan fenómenos complejos que no pueden observarse directamente (amor, tensión, empatía, sexualidad), aunque con un fuerte compromiso de usar métodos objetivos para realizar una investigación cuidadosa.

 

 

PSICOLOGÍA COGNITIVA

PSICOLOGÍA COGNITIVA: impulsada por Piaget, Millar, Neisser, Chomsky, se centra en el estudio de los procesos, estructuras y funciones mentales para determinar la relación que mantienen entre sí y con la conducta humana que puede observarse, es decir, al estudio de los procesos mentales que posibilitan el comportamiento. El ser humano es un procesador activo de la información, con estructuras cognitivas dinámicas y adaptativas cuya función es percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen. Se concibe la mente como un ordenador central al que llegan por múltiples canales y con multitud de formas un sinfín de informaciones (inputs), donde son seleccionadas, evaluadas, procesadas, organizadas y almacenadas; y de las que salen mensajes por vía neurológica que se convierten en respuestas motoras, viscerales o internas (outputs.) Este proceso recibe el nombre de la “metáfora del ordenador")

Sus investigaciones sobre la memoria, inteligencia, pensamiento y lenguaje tienen una gran trascendencia en el estudio de la mente humana y del comportamiento.

Las críticas a esta corriente se centran en la escasa importancia que concede a las emociones y los sentimientos.

 

 

PSICOLOGÍA CULTURAL

LA PSICOLOGÍA CULTURAL: Impulsada por: J. Bruner, M. Cole y R. A. Shweder, es un campo de investigación interdisciplinar relativamente reciente y muy conectado con el constructivismo. Se interesa por descubrir cómo la cultura refleja y da forma a la mente y el comportamiento de sus miembros (Heine, 2011). La posición principal de la psicología cultural es que la mente y la cultura son inseparables, lo que significa que las personas son moldeadas por su cultura y su cultura y viceversa. Según Shweder (1991), “La psicología cultural es el estudio de la manera en que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan y transforman la psique humana, resultando menos en unidad psíquica para la humanidad que en divergencias étnicas en mente, yo y emoción”. Incorporar una perspectiva cultural en la investigación psicológica ayuda a que el conocimiento que aprendemos sea más preciso y descriptivo de todas las personas.

Los cuatro objetivos básicos de la psicología también se pueden aplicar a este campo de estudio porque aspira a describir, explicar, predecir y controlar (influir) el comportamiento entre culturas. La investigación en psicología cultural implica varios campos dentro de la psicología, incluida la psicología social, la psicología del desarrollo y la psicología cognitiva.

Entendemos por cultura el elenco de información almacenada en el cerebro y adquirida por aprendizaje social. Es el marco interpretativo de cada comunidad que se transmite a las generaciones futuras. La cultura que nos habita, es la fuente de nuestros proyectos, deseos e imaginaciones.

La psicología cultural no niega la importancia de la ciencia positiva, pero niega que el único criterio de validación del conocimiento sea la realidad empírica. Se centra en la cultura y se ocupa de la interpretación. La Psicología cultural se nutre de diferentes disciplinas. Sus principales postulados son:

La “cultura” se dice en plural “culturas”. Todo comportamiento individual o social, expresión de valor o cosmovisión humana, es la consecuencia de una cultura subjetivamente vivida.

La sociedad es una red de relaciones entre personas e instituciones que posibilitan la vida común y compartir una cultura, unos valores y unos objetivos.

El desarrollo psicológico es una construcción social. La experiencia psicológica se construye en interacción con los demás, cuando compartimos un mundo de significados.

Los elementos que constituyen nuestra subjetividad son de naturaleza simbólica. De ahí el interés que adquieren el lenguaje y la comunicación.

La psicología cultural se centra en el contexto de una cultura concreta en un momento histórico determinado. Reconoce que, si cambia la cultura, cambian nuestros modos de comprender. Y si cambian éstos, cambian nuestras experiencias psicológicas.

 

RESUMEN ESCUELAS PSICOLOGIA

4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

El estatus de la psicología es el de una ciencia empírica, sin embargo, no parece tratarse de una ciencia de la naturaleza como lo son la Física o la Geología. No lo es por la sencilla razón de que el objeto de estudio de la Psicología tiene que ver con el ser humano, que es a la vez objeto y sujeto de estudio, e, inevitablemente se filtra la subjetividad. De cualquier forma, como toda ciencia, la Psicología usa métodos científicos a la hora de abordar su estudio.

 HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: es el método científico por excelencia, consiste en:

HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

 

ESTUDIO DESCRIPTIVO, es aquel en el que, de forma precisa y fiable, se describen las características de un individuo, situación o grupo, se determina la frecuencia con la que algo ocurre o las relaciones con algunas variables. A veces es el único método para recoger datos porque podemos encontrarnos con individuos incapaces o no dispuestos a cooperar con el investigador. Por otra parte, hay situaciones difíciles de ser representadas en un laboratorio, por ejemplo, una investigación relativa a cómo reacciona la gente ante un desastre natural. La observación es fundamental en psicología evolutiva, en modificación de conducta, pero también en psicología social. En ocasiones se usa dentro del laboratorio para recoger por ejemplo conducta no verbal.

La observación debe realizarse de forma sistemática y registrando la conducta a medida que ocurre. El observador puede ser mero espectador o un observador participante.

ESTUDIO DESCRIPTIVO

 

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Se trata de una técnica de investigación basada en la búsqueda de la relación que ocurre de manera espontánea entre dos o más variables. La correlación se produce cuando un rasgo o forma de conducta acompaña a otra, revela en qué medida una predice a otra. Por ejemplo: ¿Hay relación entre el estrés y el padecimiento de enfermedades cardíacas? ¿Hay relación entre el entorno socioeconómico y el rendimiento académico?, etc.

Una correlación positiva indica una relación directa; esto significa que dos hechos aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Por ejemplo: ¿Está correlacionado el coeficiente de inteligencia con el éxito académico?

Una correlación es negativa cuando la relación es inversa, es decir, si una cosa aumenta, disminuye la otra. Ejemplo: ¿Existe relación entre la autoestima y la depresión? Parece cumplirse la correlación inversa que conecta un nivel alto de depresión con un nivel bajo de autoestima.

Cuando una variable correlaciona con otra, no significa que una sea causa de otra. La correlación es más adecuada para describir un fenómeno que para explicarlo. Esta metodología es muy utilizada en la investigación de la inteligencia y la personalidad. En el siguiente cuadro podemos ver cuál sería el proceso para realizar una investigación correlacional.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

 

MÉTODO EXPERIMENTAL:  consiste en crear una situación controlada en la que se puedan comprobar las predicciones derivadas de las hipótesis que se han elaborado.

Con el experimento se trata de verificar si al modificar una variable independiente (VI) se producen cambios en la variable dependiente (VD). De esta forma, la variable independiente se manipula por parte del psicólogo y se observa su influencia sobre otro suceso, la variable dependiente.

Para realizar el estudio experimental se suelen formar dos grupos:

  • Experimental (GE) y
  • De control (GC).

En el primero (GE) se da un tratamiento especial de la variable independiente, en el segundo (GC) no. En los dos grupos se observa la variable dependiente. La validez del experimento depende de cómo se hayan formado los grupos, de la representatividad de la variable independiente, de su administración y medida, de la designación de la conducta que va a considerarse variable dependiente y de su medida y, por último, de la existencia de otras variables o aspectos que influyan sobre las dos anteriores y que no estén controladas (a éstas se las llama variables control). La fiabilidad depende de su repetición con resultados similares.

Se define como variable independiente a toda aquella variable que se pone a prueba a nivel experimental, siendo manipulada por los investigadores con el fin de probar una hipótesis. Se trata de una propiedad, cualidad, situación, característica o aptitud con poder para afectar al resto de variables. En el caso del experimento en la cárcel de Standford, la variable independiente del estudio consistió en dividir a los participantes en dos grupos: "presos" y "guardias" de forma aleatoria. Condiciones.

La variable dependiente, es aquella cualidad o característica cuyo comportamiento se ve afectado por la variable independiente. En el caso del experimento en cárcel se Standford, sería el efecto que la asignación de roles tenía en el comportamiento de los individuos. Se trata de la o las variables que se miden con el fin de poder interpretar los resultados. Dicho de otra manera, es lo que se está observando para ver si cambia, o cómo cambia, si se dan ciertas condiciones (controladas mediante el uso de las variables dependientes). Efectos.

Si la variable independiente es la causa, podríamos considerar que la dependiente es el efecto que medimos del hecho de haber manipulado la primera, pero no siempre es así.

MÉTODO EXPERIMENTAL


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
En psicología se usan numerosas técnicas de investigación, tanto en la descripción como en la experimentación. Unas son cuantitativas y otras cualitativas. Algunos ejemplos:

  1. Historia de casos: consiste en reunir información acerca de una persona para analizar su comportamiento, sacando conclusiones de él a la luz de una teoría determinada. Es especialmente útil cuando se trata de decidir acerca de la terapia que se ha de emplear en un individuo determinado.
  2. Encuestas: pueden hacerse mediante cuestionarios o entrevistas. Se elabora un cuestionario sobre los puntos que se quieren estudiar, para establecer una correlación de variables en la que se relacionan los datos numéricos y las relaciones entre ellos. La correlación no aporta una explicación ni implica causalidad, aunque si permite la predicción.
  3. Grupos de discusión: es una técnica cualitativa que consiste en reunir un grupo de personas desconocidas entre sí (entre 6 y 12) para que discutan en torno a un tema. Se usa bastante en publicidad, y en comunicación política.
  4. Técnicas de evaluación psicológica (Test): para medir una característica psicológica de- terminada se usan los test. Se trata de una prueba experimental en la que se valora a un individuo en comparación con otros sometidos a la misma situación experimental. Hay muchos tipos de test, por ejemplos psicométricos o proyectivos. Se emplean en muchas áreas como la psicología clínica, la educativa o la laboral.

 

5. CLASIFICACIÓN DE LOS CAMPOS DE ESTUDIO   DE LA PSICOLOGÍA

La psicología tiene dos dimensiones: la investigación básica y la psicología aplicada.
Los campos de los que se ocupa la investigación básica son muchos:

PSICOLOGÍA BÁSICA

PSICOLOGÍA GENERAL: investiga la naturaleza y procesos psicológicos como la percepción y la memoria.
Psicología experimental: estudia los procesos psicológicos mediante experimentos, ya sea en animales o en humanos. Cuando realiza comparaciones entre el comportamiento humano y el de los animales constituye la Psicología comparada.
Psicobiología o Biopsicología: estudia las bases biológicas del comportamiento: el sistema nervioso y endocrino, y las posibles influencias de la genética o los fármacos en la conducta.
Psicología evolutiva: estudia los cambios de conducta en el desarrollo vital, el motivo y la posible intervención en los mismos. Para ello se tiene en cuenta la edad y el contexto histórico.
Psicología social: analiza las influencias que puede tener un grupo en un individuo.
Psicología de la personalidad: investiga las características que definen a una persona, la ínteractuación de las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad y los motivos que pueden explicar el comportamiento.
Psicología del aprendizaje: se centra en los procesos que influyen en el aprendizaje y las diferencias entre las especies.
Psicología diferencial: investiga las diferencias individuales entre los distintos tipos de individuos, etnias y sociedades.
Psicología cultural: examina la forma en que la cultura condiciona el pensamiento y el comportamiento.
Psicología del género: estudia las diferencias entre hombres y mujeres.
Psicología evolutiva: describe y explica los cambios que se producen a lo largo de la vida en los procesos mentales y en las conductas.

 

La psicología aplicada atiende a los procesos psicológicos de los individuos en los contextos en los que estos actúan. Enumeramos algunos campos de aplicación de la psicología:

PSICOLOGÍA APLICADA

 

Psicología educativa: estudio de los factores psicológicos que inciden en el proceso educativo para atender problemáticas surgidas en el marco escolar.
Psicología clínica: trata problemas emocionales y de conducta. Se dedica al diagnóstico, evaluación y tratamiento de casos clínicos, y al contrario que los psiquiatras, no usan fármacos.
Psicología del trabajo y de las organizaciones: se centra en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos en las empresas y centros de trabajo. Selección, promoción y formación psicológica del personal de una empresa para conseguir un mayor ajuste individual y una mayor eficacia laboral.
Psicología de la publicidad: centrada en la investigación del mercado y de la mente del consumidor.
Psicología deportiva: su interés se focaliza en optimizar los resultados de los deportistas y facilitar su capacidad de concentración.
Psicología forense: relacionada con el mundo jurídico y penal.
Psicología social: interesada en las interacciones e influencias sociales, estudios de opinión y de mercado, psicología publicitaria, actitudes sociales, valores, etc.

Psicología criminal: estudia el fenómeno de la delincuencia.

Psicología jurídica y forense: también llamada psicología legal, se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito de los tribunales.

 

6. ÉTICA E INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA.

 

A nivel mundial se ha creado un marco compartido como guía para los profesionales de la psicología. Fue adoptado por la Asamblea de la Unión Internacional de Ciencia psicológica y por la Comisión Directiva de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada.

Algunos de los principios de esta declaración.

  • Respeto por la dignidad. Consiste en reconocer el valor de cada ser humano. Sin importar las diferencias. Así, teniendo en cuenta: la equidad y la justicia, el respeto por la diversidad y la protección de la confidencialidad. En este sentido, velan por el derecho al consentimiento libre e informado.
  • Cuidado competente del bienestar de los demás. Significa trabajar en pro del beneficio de los otros. Así, minimizamos daños potenciales. Implica, aplicar el conocimiento y las habilidades de forma asertiva según el contexto. Además, velan porque las relaciones que se establecen que vayan en sintonía con los beneficios y la reducción de daños.
  • Integridad. Consiste en la comunicación honesta y precisa. Reconociendo y controlando sesgos potenciales, relaciones múltiples u otros conflictos de interés que puedan dañar al otro, a nosotros o a la relación. Además, este principio está vinculado con la confidencialidad, la veracidad, y la no explotación.
  • Responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad. Va en sintonía con la contribución al conocimiento del comportamiento. Además, la comprensión de las personas, y las normas éticas.