INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

1. ÉTICA Y MORAL.
1.1. ACCIÓN HUMANA Y ACCIÓN ANIMAL.
1.2. FACTORES NECESARIOS PARA EL ANÁLISIS MORAL DE LAS ACCIONES
1.3. DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL.
2. LA LIBERTAD COMO CONDICIÓN DE LA MORALIDAD
3. AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORALES
4. LOS VALORES MORALES. 
5. CULTURA Y RELATIVISMO MORAL

            Actividad de ideas previas:

¿Cuándo decimos que alguien es “bueno”? Y¿“malo”?

Decía Solón (un antiguo sabio y legislador ateniense) que la justicia era dar a cada uno lo suyo. ¿En qué crees tú que consistiría esto? Pon ejemplos.

¿Lo justo es lo que manda la ley, la costumbre, tu propia razón? Explica tu posición al respecto.

Si alguien té presta dinero ¿Se lo devolverías? ¿Por qué? Y si tú se lo prestas ¿Qué esperarías que hiciera esa persona?

¿Protestarías en caso de que te pusieran más nota? Y¿si te pusieran menos?

Si tuvieras en tu poder un anillo que te convierte en invisible ¿cómo crees que te
comportarías con las demás personas? ¿Qué es lo primero que harías?

En los problemas a los que te enfrentas habitualmente tienes en cuenta y por orden de importancia a:

 
Ponte en la siguiente situación catastrófica: Si te tuvieras que presentar a un examen del que depende toda tu vida profesional futura y al mismo tiempo tu padre estuviera muriendo en un hospital; y tu mejor amigo secuestrado esperando a que le ayudases; y te hubieran propuesto asesinar a tu novi@ y darte un millón de euros; y en tus manos estuviera la salvación de un grupo de niños marroquíes ¿Qué harías?

¿Crees que los actos tienen alguna finalidad? Dí qué fines persiguen las siguientes materias: medicina, deporte; derecho; sociología; psicología; moral; política; arte; economía ¿hay algo común a todas ellas? Explica tu punto de vista.

¿Crees que en general se deben escuchar las opiniones de los demás sobre los distintos asuntos y problemas de la sociedad y la familia? ¿Habitualmente respetas y valoras las opiniones ajenas?

¿Qué tres derechos y que tres libertades son más importantes para ti? (En orden de prioridad):

 
Si los derechos y libertades que has mencionado no se respetan ¿Qué se debe hacer en ese caso?
¿Qué tipo de condena merece cada caso que se te propone a continuación? (justifícalo en cada caso)

 

1. ÉTICA Y MORAL

1.1. Acción humana y acción animal.

Antes de establecer una posible distinción entre Ética y Moral, es necesario reconocer que el comportamiento ético es un rasgo exclusivo de los seres que, superando el modo de vida instintivo, se desarrollan dentro de una sociedad caracterizada por el lenguaje y la cultura: los seres humanos.

Comparemos el modo de vida de las termitas y el de los seres humanos:

“Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas, esas hormigas blancas que en África levantan impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado que el cuerpo de las termitas es blando, el hormiguero les sirve de caparazón colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor armadas que ellas. Pero a veces, uno de esos hormigueros se derrumba, por culpa de una riada o de un elefante. En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir su dañada fortaleza, a toda prisa. Y las grandes hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen a defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por tamaño ni por armamento pueden competir con ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan con toda celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el termitero destruido... pero lo cierran dejando fuera a las pobres y heroicas termitas soldado, que sacrifican sus vidas por la seguridad de las demás. ¿No merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo decir que son valientes?

Cambio de escenario, pero no de tema. En La Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, el mejor guerrero de Troya, que espera a pié firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfurecido campeón de los aqueos, aún sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente va a matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico y valiente del mismo modo que las termitas soldado? ¿No hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las termitas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y más difícil que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?

Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y mueren porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar. Héctor en cambio, sale a enfrentarse a Aquiles porque quiere. Las termitas-soldado no pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan en su lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza para cumplir su misión. El caso de Héctor es distinto. Podría decir que está enfermo o que no le da la gana enfrentarse con alguien más fuerte que él. Quizás sus conciudadanos le llamasen cobarde y le tuviesen por un cara dura, o quizá le preguntasen qué otro plan se le ocurre para frenar a Aquiles, pero es indudable que tiene la posibilidad de negarse a ser héroe. Por mucha presión que los demás ejerzan sobre él, siempre podría escaparse de lo que se supone que debe de hacer: no está programado para ser héroe, ningún hombre lo está. De ahí que tenga mérito su gesto y que Homero cuente su historia con épica emoción. A diferencia de las termitas, decimos que Héctor es libre y por eso admiramos su valor” Fernando Savater: Ética para Amador

           
La moral es un hecho social, es decir, todas las sociedades tienen un conjunto de normas que regulan la convivencia. Esas normas dicen qué es lo que se debe y no se debe hacer, qué es lo bueno y qué es lo malo. Las normas morales se basan en una serie de valores, tales como: la libertad, el respeto a los demás, etc. Pongamos un ejemplo: Se suele decir:

a) "Nadie tiene derecho a maltratar a una persona"
b) "La libertad de la persona es un derecho inalienable"  

En la frase primera aparece el valor del respeto a los demás. En la segunda, el de la libertad. Ambas están tratando de expresar una norma que todos deberían seguir.

La moral es un "invento" de una determinada sociedad en determinado tiempo. ¿Por qué es necesaria la moral? Los animales, por ejemplo, no necesitan códigos morales porque su instinto los encamina a hacer lo que les conviene o no. Saben que, si son débiles y no tienen fuerza suficiente para enfrentarse con otro animal mayor que ellos, tienen que respetar el territorio de los demás, ya que de lo contrario corren el peligro de ser heridos gravemente o de morir. Los animales no son ni morales ni inmorales, simplemente porque en su vida no necesitan la moral, ya que su conducta viene en gran medida programada biológicamente (aunque también es cierto que los animales son capaces de aprender estrategias para sobrevivir, ya por sí mismos, ya por imitación)

El ser humano, por el contrario, necesita ciertas reglas para vivir pacíficamente en sociedad. Sin ellas serían los más fuertes los que tendrían todas las ventajas, y los débiles no podrían defenderse. Imagínate, por ejemplo, que a alguien no le gustas tú, y como no quiere aguantarte y él es más fuerte o poderoso, decide matarte. ¿Cómo podrías defenderte? Para esos casos justamente están las normas morales y las leyes que las concretan que nos informan sobre lo que se considera bueno o malo: “No se debe matar", "No se debe robar", "No se debe mentir", etc.

Por eso decimos que la moral es necesaria, sin ella la sociedad sería imposible: unos matarían a otros y podría llegar a desaparecer la sociedad misma. Y como eso no le conviene a nadie, los humanos inventaron una serie de normas que deberían respetar todos para que la sociedad estuviera bien organizada.

En definitiva, al ser humano, por vivir en sociedad, le conviene dejar de lado sus instintos y pensar o reflexionar antes de actuar, los animales, sin embargo, actúan instintivamente.

Veamos en dos cuadros la diferencia entre ambos a la hora de actuar:

 A. Comparemos el comportamiento animal y el específicamente humano, respecto a varias necesidades biológicas fundamentales: el alimento y la reproducción, y otras actividades. Indica el comportamiento que podría tener un lince de Monfragüe, y por otra parte un ser humano. Analiza también sus diferencias

 

Extraeremos las conclusiones del cuadro anterior y seguiremos con el siguiente.

B. ¿Crees que el lince y ser humano se comportan así de modo instintivo? ¿O existe alguna diferencia de grado, un más o un menos?

 

En consecuencia, los seres humanos podemos también guiarnos por impulsos instintivos, pero también tenemos la posibilidad de decidir reflexivamente nuestras propias acciones. Podemos pensar, razonar y justificar nuestra conducta.

 

1.2. Factores necesarios para el análisis moral de las acciones.

Supongamos que estamos ante un dilema moral. Un dilema es aquella situación en la que no sabemos elegir entre varias opciones porque todas nos resultan igualmente problemáticas. Por ejemplo: cuando rompemos algo en casa y tenemos miedo a que nos castiguen y no sabemos qué hacer, si decir una mentira echándole la culpa a nuestro hermano pequeño para que no nos riñan, o decir la verdad y cargar con las consecuencias. A esto último se le llama ser responsable, y es una de las características principales de una acción moral.

Para poder calificar un acto desde el punto de vista moral debemos tener en cuenta, para empezar, lo siguiente:

1. ¿Se ha realizado libremente, sin que nadie nos obligue? Es decir, es una decisión autónoma (que es lo contrario a heterónoma = cuando haces algo condicionado por alguien o por alguna circunstancia).  

2. ¿Se conocían las circunstancias y se tenía en cuenta las consecuencias de nuestra elección?

Si la respuesta a las dos preguntas es sí, entonces:

3. Hemos asumir nuestra responsabilidad ante los demás.

Vamos a poner un ejemplo:

Si alguien nos coacciona u obliga con una pistola a robar un banco, nadie debería decir que hemos actuado inmoralmente y culparnos del robo, porque nos han obligado a hacerlo, y, por lo tanto, no actuábamos libremente y tampoco somos responsables. Nuestra acción no es ni moral ni inmoral, porque no reúne las tres condiciones que antes hemos enumerado.

Así, no toda acción puede ser analizada ética o moralmente; sólo las acciones en las que podemos distinguir estos tres factores pueden ser analizadas y según el resultado la podemos considerar moral o inmoral.

 Para juzgar si una acción es moralmente aceptable o no, hay que tener en cuenta los siguientes factores:

1. Los actos y sus consecuencias: Debemos saber si se actuó libremente, si se sabían las consecuencias de esa acción.
2. Las intenciones: si han sido buenas o malas.
3. Los motivos o fines.

 

1.3. Distinción entre Ética y Moral.

Generalmente se utilizan como si fueran sinónimas. Empezaremos diciendo que su etimología es distinta: una de origen griego, y la otra, latino.

El origen etimológico del término “Ética” es griego:  viene de êthos y puede significar residencia, morada o bien modo de ser, carácter. Sentido éste último que viene usándose desde Aristóteles y que se diferencia de pathos="temperamento" (primera naturaleza). El ethos es el carácter que se va adquiriendo a lo largo de la vida. Es como diría Aristóteles, nuestra segunda naturaleza, de ella somos plenamente responsables.

El origen etimológico del término “Moral” es latino: viene de mos, moris, y se traduce por carácter, costumbre. La segunda acepción: "costumbre" se sale ya del marco personal que implica el término "carácter", y se ubica en un terreno más colectivo, precisamente en el que se desenvuelve lo jurídico.

           
La diferencia práctica es la siguiente: la Ética sería la moral pensada y la Moral la moral vivida. Expliquemos esto.

Ética: es una disciplina filosófica que reflexiona acerca de por qué consideramos válidos moralmente algunos comportamientos. Es decir, plantea teóricamente en qué consiste la moralidad de las acciones prácticas. Reflexiona sobre cómo debe de ser nuestro comportamiento e intenta dar razón filosófica de la moral. Como reflexión filosófica, se ve obligada a justificar teóricamente por qué hay moral y debería haberla, o bien a confesar que no existe razón alguna para que la haya, etc.

La ética emplea juicios valorativos que dan razones a favor o en contra de un tipo de conducta determinada. La ética se pregunta por el deber, el bien, lo justo... pero no impone normas concretas de actuación práctica.

El/la filosof@ moral, piensa y habla acerca de las maneras como los moralistas utilizan términos morales cuando pronuncian sus juicios morales.

 

Moral: es un conjunto de normas y valores que una sociedad o grupo humano suele aceptar como válido. Sería la ética llevada a la práctica. La Moral se vale de juicios prescriptivos: nos dicen qué tenemos que hacer o no hacer, es decir nos imponen o prescriben normas.

El/la moralista, toma partido en la reflexión, argumentación o discusión de lo que es moralmente acertado o equivocado, bueno o malo desde su peculiar punto de vista.

 

¿Cuál es el origen de las normas morales? Las normas morales las aprendemos en la familia, en la escuela, de nuestros amigos... La moral es el resultado de un proceso de socialización (es el proceso mediante el cual aprendemos a insertarnos en la sociedad en la que estamos). Todo eso que aprendemos lo interiorizamos, pasa a formar parte de nosotros hasta tal punto que hay personas que cuando le mienten a un amigo o a sus padres se sienten mal, o dicen que les "remuerde la conciencia". A eso lo llamamos conciencia moral. Ésta es una especie de juez interior que condena nuestra conducta si se aparta de las normas que hemos aceptado o interiorizado como válidas a través de un proceso de aprendizaje consciente o inconsciente.

Resumamos en un cuadro las diferencias entre ética y moral:

 

2. LA LIBERTAD COMO CONDICIÓN DE LA MORALIDAD

La libertad es el fundamento de toda moralidad. Sólo del individuo libre puede decirse que se comporta bien o mal éticamente. Ser libre significa fundamentalmente que tenemos la capacidad para elegir entre varias opciones.

Es cierto que la libertad personal está condicionada por factores como la biología, la sociedad, la educación, la economía, la política, la cultura... Hay quienes piensan incluso que la libertad no existe realmente, sino que nuestra conducta está determinada por una serie de causas que desconocemos en su totalidad. A esta posición se la conoce como “determinismo”.

No obstante, estamos obligados a ser libres: a veces las circunstancias nos obligan a hacer cosas que no queremos, y, sin embargo, las hacemos, porque de lo contrario nos buscaríamos un mal mayor. Aún a pesar de todo en nuestro interior estamos muy cabreados, y cuando nos sentimos así seguimos siendo libres, porque podrán obligarnos a hacer cosas, pero jamás nadie podrá obligarnos a no sentir como sentimos o a pensar como pensamos.

“La libertad no hace a los hombres más felices; los hace simplemente hombres”
[Manuel Azaña]

La libertad puede ser entendida, simplificando bastante, en dos sentidos:

a) libertad negativa o “libertad de”: es el derecho a actuar en la vida privada sin interferencias ajenas y poder tomar nuestras propias decisiones: libertad de pensamiento, libertad religiosa, libertad de expresión...

b) libertad positiva o “libertad para”: es el derecho que tenemos a intervenir en las decisiones que nos afectan: en un estado democrático a los ciudadanos se les supone esta capacidad, participando en debates políticos, mediante el sufragio, mediante acciones de protesta, etc...

Para que podamos hablar de verdadera libertad será necesario que la libertad interior pueda desarrollarse en el mundo externo. Y esto no es tan sencillo. Primero habría que preguntarse si realmente en nuestro interior somos autónomos, si lo que pensamos es fruto de nosotros mismos o estamos coaccionados por las convenciones sociales, si somos capaces de hacer frente a las situaciones problemáticas que se nos plantean sin renunciar a nuestras más íntimas convicciones, y eso a veces nos exige ser “héroes” incomprendidos.

A este respecto, recordemos la rebeldía que le costó la vida a Tomás Moro en el siglo XVI cuando se negó a dejar a un lado sus convicciones religiosas frente a la presión del rey Enrique VIII. Esta muestra de libertad le costó la vida a Moro: fue decapitado en la Torre de Londres. Para éste los valores de la libertad y lo que él consideraba la “verdad” y la “dignidad”, tenían más peso que su propia vida. Para algunos será un héroe, para otros un loco, y ¿para ti?

Solo del individuo libre se puede decir que se comporta bien o mal éticamente, porque es el único capaz de orientar su propia existencia según un conjunto de normas ideales y valores.

Al actuar siempre seguimos alguna norma interna. Por ejemplo: si nos negamos a delatar a algún compañero puede que se deba a motivos diferentes:

a) Somos muy amigos.
b) Nos da miedo qué es lo que puedan pensar los otros compañeros.
c) Pensamos que no es asunto nuestro.
d) Es uno de nosotros y nos identificamos con él.

Di qué valor nos orienta en cada caso

 

3. AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA MORALES

Una persona es autónoma cuando es capaz de desarrollar por sí misma sus propios principios y valores y actuar según ellos. Esto no significa que hagamos lo que se nos va pasando por la cabeza, sino ser capaces de darnos a nosotros mismos nuestras propias normas o seguir las normas morales de la sociedad en la que vivamos porque hemos reflexionado sobre ellas y nos parece que son correctas.

Una persona es heterónoma cuando no es capaz de darse a sí misma sus principios morales y se deja llevar por la mayoría, por el temor al rechazo, o por sus impulsos siendo esclavo de éstos.

Una persona puede tener una ideología determinada, pertenecer a una religión o a un partido político, pero sólo será libre si sabe lo que quiere, si es capaz de pensar por sí mismo y acepta las normas y creencias de un modo libre.

Según Kohlberg, en el desarrollo moral de una persona podemos distinguir tres niveles:

a) Nivel egocéntrico: Pertenece a la etapa más inmadura del comportamiento moral. Se actúa mirando siempre a los propios intereses y dejando de lado, si no conviene, al resto del mundo, buscando recompensas y tratando de evitar castigos. Es el modo típico que tiene de comportarse un niño.

b) Nivel normativo: Corresponde a la fase en la que el sujeto actúa de manera irreflexiva, siguiendo al pie de la letra los modelos sociales y las costumbres dominantes entre la mayoría.

c) Nivel autónomo: En esta última etapa el sujeto actúa guiándose por sus propias convicciones, libre y coherentemente (esto último quiere decir que sí nos fastidia, por ejemplo, que nos engañen, nosotros no engañaremos a nadie, porque sería una contradicción pensar y estar convencido de algo y actuar de un modo contrario a cómo pensamos).

 

Actividad:

EJEMPLO DE KOHLBERG PARA DISTINGUIR LOS TRES NIVELES DE DESARROLLO MORAL:
MATANZA DE MY LAI, VIETNAM, 16 marzo de 1968: 504 civiles

Durante la guerra de Vietnam, un oficial americano, William Galley, y los soldados Paul Meadlow y Michael Bernhardt estuvieron complicados en la matanza indiscriminada de civiles de My Lai.

El soldado Meadlow recibió órdenes de su oficial, Galley, de disparar sobre los civiles y las cumplió. Las razones de su comportamiento fueron dos: primera, el deber de un soldado es cumplir las órdenes de sus superiores y él, disparando contra unos civiles, cumplía con su deber; segunda, su acción era justa, ya que la muerte de los civiles vietnamitas compensaba la muerte de los soldados norteamericanos.

El oficial Galley fue el encargado de dar la orden de ejecución de los civiles. Justificó su comportamiento con las siguientes razones: primera, recibió órdenes de sus superiores; segunda, de un militar se espera siempre que cumpla las órdenes recibidas de sus superiores y deseaba ser un buen oficial; tercera, no corresponde a un oficial valorar las órdenes, ya que esto es tarea del estado mayor; a un oficial sólo le cabe discutir las órdenes, en caso de estar disconforme con ellas, una vez las ha cumplido.

El soldado Bernhardt no cumplió las órdenes y disparó al aire. Las razones de su comportamiento eran: primera, no entendía por qué debía matar civiles; segunda, lo fundamental para él, aun siendo soldado, no era cumplir las órdenes de sus superiores, sino que estas fueran justas.

En el comportamiento de estos tres militares se produjo un conflicto de normas de dos códigos distintos. ¿Cuáles son estas normas? ¿A qué código pertenecen?

Analizamos el pensamiento moral de tres soldados involucrados en la matanza de civiles:

1. ¿Quién es más responsable de la matanza de civiles: el que dio las órdenes o el que las ejecutó? ¿Por qué?

2. Las normas y las órdenes deben ser obedecidas. ¿En qué casos la obediencia debida a la autoridad legítima no es razón suficiente para cumplirlas?

3. Analiza y valora las razones de cada uno de los militares y explica en qué estadio de desarrollo moral en el que se sitúa cada uno de ellos.

 

4. LOS VALORES y LAS NORMAS MORALES

Cuestiones previas:

1. Si la gente piensa que algo es bueno ¿tú lo debes considerar bueno?
2. ¿Crees que, si conociéramos las razones por las que una cosa es mejor que otra, podríamos elegir la peor?
3. ¿Piensas que nos podemos poner de acuerdo sobre lo que es mejor o peor?
4. ¿Crees que discutir sobre lo que es mejor sirve para ser mejor?
5. ¿Cómo crees que deberían ser las personas para que el mundo fuera mejor?
6. Las cosas que ahora consideras que son buenas y valiosas, ¿crees que han sido y seguirán siendo valiosas?
7. ¿Piensas que una persona puede elegir ser “buena”, “justa”, “honesta”, etc. aunque los que le rodean no lo sean?

4.1. ¿Qué son los valores?

Al ser el ser humano libre, tiene la obligación moral de vivir su propia vida y de construirla según sus ideas. Para hacer esto nos guiamos por nuestros valores.

Los valores son cualidades que tienen algunos objetos o algunas acciones y que nos hacen preferir unas cosas antes que otras. Por ejemplo: dudamos entre salir con un chico/a u otro/a. El sujeto A es bastante guapo/a, pero es muy tímido y no habla casi nada. El sujeto B no es tan guapo/a como el A, pero es muy divertido/a e interesante. Si valoramos más la belleza, saldremos con el A, si valoramos más la simpatía, saldremos con el B.

De este modo vemos que los valores se transforman en normas o criterios para nuestras acciones. Nos comportamos de un modo diferente porque valoramos cosas diferentes.

Existen diferentes tipos de valores: vitales, estéticos, religiosos, intelectuales, morales. Pertenecen a esta última clase valores como: bueno/malo, justo/injusto...

Respecto a las normas, como ya hemos adelantado, tienen un carácter prescriptivo: ordenan hacer o no hacerlo. Pero las normas morales son distintas de otras clases de normas, veamos qué diferencias existen entre unas y otras realizando algunos ejercicios.

B.  ¿Qué son las normas morales? De las siguientes normas, di cuales son morales, legales, religiosas, de cortesía, técnicas, estéticas

Hay que respetar la señal de stop.
No matarás
Hay que ir a misa el domingo, a la mezquita el viernes
Los espárragos se comen con los dedos.
Debes ceder el asiento a la abuela
Lo mejor es ser justo.
Para hacer un mueble, hay que diseñarlo primero.
Hay que pagar a hacienda
No se debe matar

A continuación, rellena el siguiente cuadro comparativo que nos ayudará a distinguir diversos tipos de normas; su origen

 Comparemos los resultados y establezcamos algunas conclusiones.

 


TEXTOS:

A “En general, todos los pueblos primitivos han elaborado unas tradiciones de vida muy complicadas. Cada uno de ellos posee una moralidad, una ética, mantenida por la propia tradición. Y en todas estas codificaciones, no escritas aún, se observan tres categorías fundamentales de reglas o normas de vida.
Una de ellas se refiere a las normas establecidas para la búsqueda de alimentos, ya sea realizada individualmente o en común. Estas reglas determinan en qué medida se puede usar lo que pertenece a toda la tribu: agua, bosques, árboles frutales, terrenos para la caza, canoas. Hay también reglas severas que se aplican a la caza y a las migraciones, a la conservación del fuego, etc.
Hay, así mismo, normas que determinan los derechos y las relaciones personales: la división de la tribu en secciones, el sistema de las relaciones matrimoniales admisibles, las normas para la educación de la juventud, el tratamiento de los ancianos y de los recién nacidos y, en fin, medidas preventivas contra los conflictos agudos, por ejemplo, contra los actos de violencia dentro del clan o entre varias tribus, y sobre todo reglas especiales para el caso en que del conflicto amenace una guerra.
Finalmente, una tercera categoría de normas estrictamente observadas son las que conciernen a las creencias y ritos religiosos en su relación con las estaciones del año, con la caza, las migraciones, etc. [Kropotkin, P.: Ética, págs. 57-58]

CUESTIONES:
1. ¿Qué tres tipos de normas distingue Kropotkin?
2. ¿Crees que se dan en todos los pueblos independientemente de la época y el lugar? ¿Por qué crees que ocurre esto?
3. Observamos que nuestras costumbres varían de un lugar a otro, y si le preguntáis a los abuelos, también de una época a otra ¿Por qué crees que cambiarán? ¿Cómo se cambian, por qué medios?

 


B. «La moral es un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas, que tienen un carácter histórico y social, se acaten libre y conscientemente, por una convicción íntima, y no de un modo mecánico, exterior o impersonal (...)
Así pues, el valor no lo poseen los objetos por sí, sino que éstos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social. Pero los objetos, a su vez, sólo pueden ser valiosos cuando están dotados efectivamente de ciertas propiedades objetivas (...)

(...) El subjetivismo, por tanto, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como soy afectado por la presencia del objeto. Esto es bello, por ejemplo, en cuanto que me afecta en cierta forma, al suscitarse en mí una reacción placentera desinteresada. (...)
Ahora bien, el subjetivismo yerra al descartar por completo las propiedades del objeto -ya sean naturales o las crea das por el hombre- que pueden provocar la actitud valorativa del sujeto. (...)
Por otro lado, la reacción del sujeto no es exclusivamente singular. El individuo pertenece a una época, y como ser social se inscribe siempre en la malla de relaciones de determinada sociedad; se encuentra, igualmente, inmerso en una cultura dada, de la que se nutre espiritualmente, y su apreciación de las cosas o sus juicios de valor se ajustan a pautas, criterios o valores que él no inventa o descubre personalmente, y que tienen, por lo tanto, una significación social» [Adolfo Sánchez Vázquez: Ética. Editorial Crítica. Barcelona, 1984.]

CUESTIONES

  1. 1. ¿Cómo define Adolfo Sánchez la moral?
  2. 2. ¿Las normas, los valores, han existido desde siempre? ¿Son un invento? ¿Para qué “sirven”? ¿Se pueden, se deben cambiar? ¿Para qué, por qué?
  3. 3. El hecho de que existan normas ¿nos obliga a cumplirlas? En caso de que las desobedezcamos ¿somos inmorales? Argumenta tu respuesta.
  4. 4. ¿Crees que los valores -morales, estéticos, vitales- son algo objetivo o subjetivo? (Es decir, ¿crees que la belleza, la bondad, la utilidad, etc., dependen de lo que opine cada uno o no?).

5. ¿Cómo define el subjetivismo el autor del texto?

6. ¿Por qué considera el autor del texto que los valores no son subjetivos?

 


DILEMA MORAL DE HEINZ: trabajo en grupo.

En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó $ 200 por el radio y está cobrando $ 2.000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir unos $ 1.000, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: "No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él" Heinz está desesperado y piensa en atracar el establecimiento para robar la medicina para su mujer.

CUESTIONES

1. ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no?
2. Si Heinz no quiere a su esposa. ¿Debe robar la droga para ella? ¿Por qué sí o por qué no?
3. Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer, sino un extraño ¿Debe
Heinz robar la medicina para un extraño? ¿Por qué sí o por qué no?
4. Supongamos que se trata de un gato al que él quiere muchísimo ¿Debe robar para salvarlo? ¿Por qué sí o por qué no?
5. ¿Debemos hacer cualquier cosa por salvar la vida de otro?
6. Está contra la ley el que Heinz robe ¿Le hace esto moralmente malo? ¿Por qué sí o por qué no?
7.¿Debemos hacer todo que podamos para evitar ir contra la ley? ¿Por qué sí o por qué no?
7a. ¿Cómo se relaciona esto con el caso de Heinz?

           
5. CULTURA Y RELATIVISMO MORAL

Ya hemos dicho que la moral es un hecho social y lo que distingue a una sociedad de otra es el tipo de cultura que comparte. La cultura no es solamente lo que aprendemos en la escuela o en el instituto. También es el conjunto de costumbres de todo tipo que aprendemos al pertenecer a una determinada sociedad y a una determinada época. Cultura son nuestros hábitos alimenticios, nuestra manera de vestir, nuestras ideas sobre lo bello y lo feo, lo malo y lo bueno. Cada cultura y cada época tienen conceptos diferentes sobre la vida. Por ejemplo: Entre los árabes está bien visto casarse con más de una mujer (a eso se le llama poligamia), en cambio, entre nosotros la poligamia no está bien vista, e incluso es un delito.

Los conceptos y las actitudes ante la vida cambian también con el paso del tiempo. Por ejemplo: en la antigua Grecia, la homosexualidad era un signo de nobleza, pero a partir del surgimiento y desarrollo del cristianismo fue considerada como un “crimen nefando”. Hoy en día, cada vez aceptamos de mejor grado que todos los seres humanos tienen derecho a elegir sus preferencias sexuales y a ser respetados en el ejercicio de su libertad. Aunque todavía hay un gran camino por recorrer.

En resumen, se puede decir que esos conceptos de lo bueno y lo malo, de lo bello o lo feo, de lo justo y lo injusto no son absolutos (absoluto es lo que no cambia, lo que siempre ha sido, es y será como es) Una verdad absoluta es, al menos hasta ahora, que el sol nace por este y se esconde por el oeste, siempre ha sido así (crucemos los dedos). En cambio, el hecho de que las personas delgadas sean más bellas que las personas rellenitas no es una verdad absoluta, porque eso cambia con el paso del tiempo y de una cultura a otra. Por eso decimos que los valores: lo bueno, lo bello, lo justo, etc., no son absolutos sino relativos, es decir, que dependen del momento y del lugar. Y cambian cuando las condiciones sociales cambian.

El relativismo, puede referirse a las distintas culturas, y entonces lo llamamos relativismo cultural, y significa que todas las culturas: occidental, oriental, la de los indios americanos, los aborígenes australianos, la de mi prima de Utrera, etc., son igual de valiosas y de respetables y que no es correcto decir que una cultura es superior a otra, porque de todas podemos aprender, todas tienen elementos admirables, incomprensibles, reprobables... No existe la “cultura ideal”   

Lo contrario del relativismo cultural es el etnocentrismo. Esta posición sostiene que hay culturas superiores a otras, y esto se debe a que algunas personas creen que sus cosas siempre son mejores que las de los demás: por ejemplo, los colonizadores europeos pensaban que ellos eran superiores a medio mundo, por eso se creían con derecho a ocupar tierras de ultramar y a imponer a sus atónitos habitantes su modo de vivir ¿Es justo el etnocentrismo? Esta es una pregunta ética.

 


D. “La cultura de una sociedad tiende a ser similar en muchos aspectos de una generación a otra. En parte, esta continuidad en los estilos de vida se mantiene gracias al proceso conocido como enculturación. La enculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Así, los niños chinos usan palillos en lugar de tenedores, hablan una lengua tonal y aborrecen la leche porque han sido enculturados en la cultura china en vez de la de Estados Unidos. La enculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que se conforma a las pausas de su propia experiencia de enculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de éstas.

El concepto de enculturación (pese a sus limitaciones, que analizaremos más adelante) ocupa una posición central en él punto de vista distintivo de la antropología moderna. La incomprensión del papel que desempeña en el mantenimiento de las pautas de conducta y pensamiento de cada grupo forma el núcleo del fenómeno que llamamos etnocentrismo. El etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según patrones salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales. Las personas intolerantes hacia las diferencias culturales, normalmente, ignoran el siguiente hecho. Si hubieran sido enculturados en el seno de otro grupo, todos estos estilos de vida supuestamente salvajes, inhumanos, repugnantes e irracionales serían ahora los suyos. El desenmascaramiento de la falacia del etnocentrismo lleva a la tolerancia y curiosidad por las diferentes culturas. Una vez comprendido el enorme poder que la enculturación ejerce sobre toda la conducta humana, ya no se puede despreciar racionalmente a aquellos que han sido enculturados según pautas y prácticas diferentes a las nuestras.” [HARRIS, M. Introducción a la antropología general. Alianza Editorial, pp. 124-125.]

 

CUESTIONES:

  1. 1. Busca en un diccionario qué es la “enculturación”
  2. 2. Según Harris, ¿qué características tiene?
  3. 3. ¿Qué relación existe entre las distintas generaciones?
  4. 4. ¿En qué se basa el etnocentrismo según Harris?
  5. 5. ¿Cuáles son las cosas que han tratado de enseñarte los adultos?
  6. 6. ¿Por qué crees que te las han querido enseñar?
  7. 7. ¿Crees que una persona que viaja tiene más opciones de llegar a ser más tolerante que otra que se queda en casa? Nota: “Viajar” también es leer, etc. El verdadero viaje siempre es una experiencia enriquecedora que contribuye a ensanchar nuestros horizontes vitales. El llamado “turismo” es una experiencia de consumo y enriquece también, especialmente a quienes que venden el “producto”, el “paquete”.

 


MÁS... ACTIVIDADES

1. Comentario:

 “Yo creo que la primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir de cualquier modo: estar convencido de que no te da igual, aunque antes o después vayamos a morir. Cuando se habla de “moral”, la gente suele referirse a esas órdenes y costumbres que suelen respetarse, por lo menos aparentemente y a veces sin saber muy bien por qué. Pero quizá el verdadero intríngulis no esté en someterse a un código o en llevar la contraria a lo establecido... sino en intentar comprender”

a) ¿Cuál es la idea fundamental del texto?
b) ¿Cómo se define la moral?
c) Explica el sentido de la frase que hemos subrayado.
d) ¿Qué es lo que hay que intentar comprender?
e) ¿Qué influencia tiene la muerte en tu vida?
f) ¿Qué es para ti ser “moral”?

 


3. CUESTIONARIOSOBRE LA PELÍCULA: LOS SANTOS INOCENTES

1. Describe los rasgos psicológicos de los dos personajes que más te hayan interesado.

2. ¿Qué valores morales poseen el señorito y sus amigos? ¿Y la familia de los empleados? ¿Cuáles te parecen más correctos y por qué?

3. ¿Piensas que en la película se plantea un conflicto entre los valores tradicionales del campo y los de la ciudad? Detalla las diferencias entre ambos.

4. En qué nivel de desarrollo de la autonomía moral situarías al personaje de Paco “el bajo”: egocéntrico, normativo o autónomo? Justifica tu respuesta.

5. Describe cómo refleja la película la posición ética de la Iglesia con respecto a la explotación laboral que sufre la familia de trabajadores ¿Crees que un cristiano aprobaría esa postura?

6. ¿Qué valores morales tiene el personaje de Azarías interpretado por Paco Rabal?

7. Desde el punto de vista moral, ¿Crees que Azarías es responsable de los actos que lleva a cabo o, al sufrir una discapacidad intelectual, no se le puede imputar ninguna responsabilidad? Apoya tu respuesta en pasajes de la película.