SIGLO XIX

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

 

 

Suele situarse el punto de partida de la Edad Contemporánea en el año 1789, fecha del inicio de la Revolución Francesa.

            El siglo XIX se inaugura bajo el influjo de la Revolución Francesa y las conquistas napoleónicas. El Congreso de Viena (1815) supuso en principio, el triunfo de la Restauración y la reconstrucción del mapa de Europa. Pero el equilibrio no se restablece. Las revoluciones de 1820, 1830, 1848, 1871  se inician en Francia (excepto la de 1820, en España) y se extienden por toda Europa. Los impulsos proceden del liberalismo, de los movimientos democráticos, el socialismo, y el anarquismo. Al mismo tiempo otro movimiento recorre el continente: el nacionalismo, que hacia fin de siglo deriva, en algunos casos, en imperialismo colonialista. Las transformaciones económicas y sociales producidas por la extensión de la Revolución Industrial contribuyen de forma definitiva a un cambio radical del panorama histórico .

decapitación de Luis XVI

REVOLUCIÓN FRANCESA

Fue la primera gran revolución burguesa europea, promovida por el ascenso de una burguesía que aspiraba a las tareas de gobierno y se encontraba sojuzgada por la rigidez estamental del Antiguo Régimen. Y como nada hay eterno, tras la toma de la Bastilla el Antiguo Régimen cayó bajo la doble presión de la burguesía y de las clases populares. Entre 1789 y 1791 la Asamblea Constituyente transformó radicalmente las instituciones políticas francesas: fueron anulados los privilegios,derechos feudales y señoriales y las correspondientes obligaciones y pagos. La Constitución de 1791 supuso el establecimiento de los principios fundamentales del nuevo régimen. Partiendo de la Declaración de Derechos del Ciudadano: se proclamó la soberanía popular, la división de poderes y la monarquía constitucional. La decapitación de Luis XVI simbolizó la total ruptura de la Revolución con el Antiguo Régimen. La guillotina impuso su lógica afilada. El imperio del terror dio, las rivalidades entre facciones  paso a otra época no menos aterradora para Europa:

FUSILAMIENTOS DEL 2 DE MAYO MADRIDNAPOLEÓN

           El 19 de Brumario (noviembre) de 1799  Napoleón protagoniza un golpe de estado que da lugar al primer Imperio Francés. Bonaparte inicia sus campañas militares por toda Europa. Las naciones europeas se aliaron frente al enemigo común y Napoleón fue vencido en octubre de 1813 en la Batalla delas Naciones, Leipzig.

      Tras la derrota de napoleón, Inglaterra, Rusia, Austria, Prusia y Francia, acuerdan una reorganización del mapa de Europa y la Restauración del Antiguo Régimen (absolutismo,  tradicionalismo y reconocimiento del papel del clero) en el Congreso de Viena en 1815.

            Este nuevo orden se impuso sin tener en cuenta la opinión pública, lo que dio paso a un fervor nacionalista y liberal que, junto con el desarrollo industrial, provocó el surgimiento de movimientos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848.

MAPA DE EUROPA 1815

LAS REVOLUCIONES LIBERALES:

           RIEGO Revoluciones de 1820. Se inician en Alemania y España, ambas se alzan contra el Antiguo Régimen restaurado, y exigen reformas liberales. En las universidades alemanas, se lucha por una monarquía constitucional. En España Riego se protagoniza un pronunciamiento militar contra Fernando VII e instituye el trienio liberal. Interviene la Santa Alianza: los Cien Mil Hijos de San Luís, liderados por el Duque de Angulema, y aliados con los realistas españoles, imponen el absolutismo en 1823. Sin embargo, el clima revolucionario se extiende a  Portugal (que mantendrá el régimen liberal), Piamonte, Nápoles y Grecia (que se independiza del Imperio Otomano). En estos mismos años , la América española continúa luchando por su emancipación y los nuevos Estados norteamericanos introducen instituciones liberales en su organización política.

            Revoluciones de 1830: una nueva oleada revolucionaria de mayor envergadura asola Europa; DELACROIXel punto de partida de estas agitaciones  es el alzamiento de orleanistas y republicanos en París en julio de 1830; triunfan los primeros, los cuales hacen abdicar a Carlos X, último rey francés de la casa de Borbón y proclaman a Luis Felipe de Orleáns como rey de Francia.

            Desde Francia la revolución se extiende a Bélgica, que obtiene la independencia de Holanda, con la que formaba hasta entonces el reino de los Países Bajos. Los Estados centrales de la confederación germánica serán los siguientes en sufrir la oleada revolucionaria, seguidos de Polonia y los pequeños Estados de la Italia central.

            Las revoluciones de 1830 acaban dando el triunfo al liberalismo en la Europa Occidental. El siguiente ciclo revolucionario, en 1848, liberalizará los regímenes de Europa Central.

           PRIMERA INTERNACIONAL La Revoluciones de 1848. Es el tercer golpe contra la Restauración. La novedad respecto a las de los años 30 es el cambio de agentes revolucionarios: ya no son las clases ilustradas las que promueven el cambio, sino que entran en la escena histórica los sindicatos obreros. Su presencia y la evolución de los otros grupos hace que los ideales sean distintos: no se lucha por una constitución liberal, sino por la democracia, el sufragio universal, la libertad de prensa, etc…

            La revolución se extendió por toda Europa (Nápoles, Milán, Roma, Venecia, Berlín, Viena, Budapest). Marx, intervino activamente en este período revolucionario. Es justo en el 1848 cuando en Londres redacta junto a Engels el Manifiesto del Partido Comunista, que representa una denuncia al capitalismo emergente, y un llamamiento a la unidad obrera por una transformación radical de la sociedad.

            La Comuna de París: Tras la derrota en Francia en la guerra franco-prusiana, tiene lugar en Paris COMUNA DE PARIS 1870la primera experiencia de gobierno obrero (marzo-mayo de 1871). Ante el vacío de poder se organiza en París una revolución de carácter socialista. Se celebran elecciones en los distritos parisinos y se organiza una ASAMBLEA COMUNAL en la que participan grupos proudhonianos e internacionalistas (bakuninistas y algunos marxistas). El ejército venido de Versalles aplastó finalmente el intento revolucionario el 28 de mayo, en la bien llamada Semana Sangrienta: 30.000 muertos, muchos más heridos, y tal vez hasta 50.000 ejecutados más tarde o hechos prisioneros; 7.000 personas fueron desterradas a Nueva Caledonia. Para los presos hubo una amnistía general en 1889.

           
            LIBERALISMO, SOCIALISMO, ANARQUISMO

            Son las principales ideologías políticas del siglo XIX. La relación entre ellas ha sido variada: unas veces se han unido contra la Restauración, otras se han combatido entre si. El liberalismo económico, claro defensor del capitalismo, ha sido combatido por el anarquismo y el socialismo. Socialismo y anarquismo a su vez se han combatido mutuamente porque, para los segundos, los socialistas no eran lo suficientemente revolucionarios y radicales.

            El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos enDAVID RICARDO LIBERAL la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa. El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, condiciones de trabajo, etc.), sacrificando toda protección a "débiles" (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o "fuertes" (aranceles, subsidios a la producción, etc.).

            BAKUNINEl anarquismo (Bakunin, Kropotkin) : es una doctrina política que se opone a cualquier clase de jerarquía, tanto si se ha consolidado por la tradición o el consenso como si se ha impuesto de forma coactiva. Los anarquistas creen que el mayor logro de la humanidad es la libertad del individuo para poder expresarse y actuar sin que se lo impida ninguna forma de poder, sea terrena o sobrenatural, por lo que es básico abatir todo tipo de gobierno, luchar contra toda religión o secta organizada, en cuanto que éstas representan el desprecio por la autonomía de los hombres y la esclavitud económica. Combatir al Estado como entidad que reprime la auténtica libertad económica y personal de todos los ciudadanos se convierte en una necesidad inmediata y la desaparición del Estado se considera un objetivo revolucionario a corto plazo

            El socialismo no es una corriente política única: el  socialismo utópico, de Fourier, Owen, Saint Simon, al hilo de la degradación humana que suponía la extensión de la Revolución Industrial, proponían la necesidad de reformar la sociedad de modo pacífico. Fueron criticados por los socialistas partidarios del materialismo científico, Marx y Engels, que por el contrario proponían no reformas, sino una revolución basada en un análisis exhaustivo del sistema capitalista capaz de transformar la estructura económica de la sociedad.

             LOS NACIONALISMOS.  

Durante el siglo XIX se propagó por toda Europa. Muchas de las políticas europeas del siglo GARIBALDIBISMARKXIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos regímenes autocráticos y nuevos movimientos nacionalistas. En algunos casos el nacionalismo tomó una ideología liberal y contra la monarquía, mientras que en otros los movimientos nacionalistas fueron apoyados por regímenes monárquicos conservadores. Durante dicho siglo, los viejos estados plurinacionales (como el Imperio Austrohúngaro) comenzaron gradualmente a agrietarse, y varios estados localizados fueron absorbidos por entidades nacionales mayores, como  Italia (unificada por Garibaldi bajo el mandato del rey Victor Manuel II en 1870) Alemania (unificada entorno a Prusia tras la guerra franco-prusiana en 1871, siendo canciller Otto Von Bismarck). Otros ejemplos de nacionalismo son Grecia, Irlanda y los países de América del Sur.

EL COLONIALISMO.

 

El colonialismo es un fenómeno muy antiguo, sin embargo el del siglo XIX tiene como causa principal la dinámica del capitalismo moderno, en la que se subraya la necesidad europea de encontrar materias primas y salidas comerciales para su excedente de capital. Por otra parte, los intereses estratégicos e internacionales generalizaron la tendencia de los dirigentes europeos a utilizar las colonias como fichas en un tablero mundial de ajedrez.

          REINA VICTORIA Quizás el más notable es el de Gran Bretaña bajo la monarquía de la Reina Victoria. En América del norte, tras la independencia de los estados Unidos de América del Norte, contaba con Canadá. En el Caribe: Jamaica; En Asia: La India, Birmania, Beluquistán (actual Pakistán); en Oceanía: Australia (parte), Nueva Zelanda; en África: Unión Sudafricana, Rodesia, Botswana (actual) Los territorios coloniales británicos tuvieron regímenes de gobierno muy diferentes. Las colonias en América tenían un régimen de tipo republicano. En cambio la India era gobernada por un virrey.

            En menor grado, Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, Alemania e Italia, también extendían sus dominios a territorios de ultramar. El Imperio español fue perdiendo sus colonias americanas. Pero fue en 1898, con la pérdida de Cuba y Filipinas, cuando se produjo una verdadera crisis moral que dio lugar a un gran número de reflexiones sobre el destino del país.

 SOCIEDAD

COMUNA DE PARÍS

Europa se transforma: nuevas clases sociales protagonizan los procesos de cambio (la sociedad estamental ha desaparecido definitivamente). La burguesía -capitalista e industrial- triunfa y se enriquece. Como antagonista, el proletariado, que lentamente cobra conciencia de su condición de explotado. Crecen las ciudades, donde se instalan las nuevas industrias (necesitadas de mano de obra), y su configuración revela la nueva estructura social: barrios burgueses, barrios donde se hacina el proletariado. Entre ambas clases sociales se colocan las clases medias, surgidas del desarrollo del sector terciario (profesionales de la enseñanza, funcionarios...)

            El XIX se caracteriza también por una notable difusión de la cultura a través de la lucha contra el analfabetismo, la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la multiplicación de periódicos y revistas. Además, la universidad vuelve a ser el centro principal de la cultura, especialmente en Alemania y Francia.

 

            ROMANTICISMO Y POSITIVISMO.

FRIEDRICHSuelen distinguirse en este siglo dos grandes corrientes: el Romanticismo: movimiento estético que se originó en Alemania a fines del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole preponderancia al sentimiento. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas… Podemos encontrar ejemplos en todas las artes, en la literatura, la filosofía, la política… El Romanticismo filosófico se revela contra el racionalismo ilustrado. Lo irracional (el sentimiento, la intuición, la imaginación) se coloca en primer término, dando paso a una nueva racionalidad: la Razón se convierte en poder infinito, capaz de llegar a los más recónditos rincones de la realidad. Se exalta la individualidad, la naturaleza, la tradición y la historia, la libertad...

COMTEEl Positivismo se aparece como una reacción contra el Romanticismo. Ocupa la segunda parte del siglo. El término positivismo se debe a Comte, pensador francés, quien dijo adiós a la imaginación y a las ensoñaciones románticas, y se centró en una concepción cientifista de la realidad: nada de ideas, sólo hechos observables y leyes científicamente construidas, orden y no desorden. Rechaza la metafísica y a la teología como sistemas de conocimiento caducos e inútiles. Así mismo, el darwinismo, el utilitarismo, podrían ser consideradas dos corrientes filosóficas afines al positivismo.

           
            ARTES Y LITERATURA.

ZOLATras el período romántico de la primera mitad de siglo, el terreno artístico el VERDIrealismo sevaimponiendo frente al romanticismo en las artes plásticas, aunque a finales del XIX surge el impresionismo. En literatura, el realismo de Zola y Víctor Hugo representan en Germinal y Los miserables, respectivamente, las difíciles condiciones de vida de las clases populares. Tolstoi y Dostoievski, Stendhal, Dickens... son algunos ejemplos de la grandeza de este movimiento. En música, el romanticismo y el nacionalismo se unen en figuras como Chopin y List, Schubert y Schumann, Verdi y Wagner, por citar a algunos.
           

CIENCIA Y TÉCNICA.

FABRICA S XIX

La ciencia y la técnica se alían con el capitalismo para impulsar la industria se configurarán en el motor del progreso la nueva industria nacida a partir de la aplicación de nueva tecnología -la máquina de vapor- y a partir del nuevo capitalismo industrial y burgués que, como señala Max Weber, surge en el mundo occidental gracias a "la organización racional del trabajo", "del capital fijo y del cálculo seguro" de los beneficios. Nos referimos también, a la nueva ciencia positiva que encontrará en la industria su principal lugar de aplicación. Esto es, la aplicación consciente de la ciencia.

            Después de 1840, el maquinismo industrial se complicó y en el término de 50 años todas las industrias fueron reequipadas. En las ciudades se concentró la industria con sus grandes fábricas y los talleres desaparecieron progresivamente. Se busca el máximo de rendimiento en el menor tiempo posible, a ello contribuye la especialización y la producción en serie. El uso de nuevas fuentes de energía y las nuevas máquinas, abrieron paso a la era de la siderurgia moderna. Los transportes y las comunicaciones alcanzaron gran despliegue a partir de la segunda mitad del siglo XIX, gracias a los grandes avances científicos, al descubrimiento de nuevas fuentes de energía y la importancia que había cobrado la industria del carbón, el hierro y el acero. La gran revolución del transporte terrestre fue protagonizada por el ferrocarril. El barco de vapor, amplió el mercado internacional. Gran desarrollo alcanzaron las comunicaciones postales: El telégrafo (Morse en 1837) se extendió con increíble rapidez. En 1876, Alejandro Graham Bell inventó el teléfono que se difundiría a partir de 1879. En 1877 Tomás Alva Edison construyó el primer fonógrafo y en 1887 apareció la telegrafía sin hilos (radio) (Marconi).

            PASTEURAdemás de las aplicaciones técnicas de la ciencia, también se producen notables avances en Biología: Darwin (1809-1892) revolucionó el saber biológico con su obra Sobre el origen de las especies en términos de selección natural (1859). Los avances médicos y el mejoramiento de los métodos de higiene lograron un progreso en beneficio de una mejor salud pública y una mayor expectativa de vida. La desinfección de instrumental quirúrgico, el uso de anestesia, el descubrimiento por Koch de los bacilos que producen la tuberculosis y el cólera. El francés Luis Pasteur y su estudio de las bacterias dio origen a una nueva ciencia: la bacteriología.

            El siglo XIX supone, tras lo dicho, una transformación total de todos los aspectos de la existencia humana